Las ciudades se ralentizan

Castilla y León avanza dispar en la adaptación de las vías urbanas a un límite de 30 kilómetros por hora

Los cambios podrían afectar a tres de cada cuatro calles en algunas capitales y entrarán en vigor en mayo

Una calle con ujn carril limitado a 30 en el centro de Valladolid F. HERAS

M. Gajate/Diego L.González

Según la OMS, el riesgo de que un peatón muera en un accidente de tráfico puede reducirse en un 75 por ciento cuando el conductor circula a 40 kilómetros por hora en lugar de a 50 y en más del 90 por ciento cuando no supera los 30. Una velocidad, esta última, a la cual se daría una circulación más fluida al asemejar el ritmo de automóviles, autobuses y ciclistas, y que también podría contribuir a reducir la contaminación hasta en un 15 por ciento. Todas esas razones han llevado en los últimos años a ralentizar el ritmo sobre el asfalto urbano . Son muchas las ciudades que han fijado ese límite en los entornos de los colegios, en vías de un único carril o en la denominadas «compartidas» para facilitar la confluencia de vehículos privados, transporte público y bicis. A partir de mayo, ya no será una opción, sino una obligación marcada por la normativa de Tráfico.

En concreto, este reglamento incorpora, entre otras novedades, nuevos límites de velocidad en las vías urbanas y establece un máximo de 20 kilómetros por hora en las que dispongan de plataforma única con la acera , de 30 en aquellas de un único carril por sentido y de 50 en las que tengan dos o más carriles por sentido de circulación. Los Ayuntamientos tienen hasta el 11 de mayo para poner sus calles al día y adaptarse a unos nuevos parámetros que podrían afectan a tres de cada cuatro calles. Mientras algunas capitales llevan tiempo con una política en la línea de la orden general de la DGT, a otras les queda aún trabajo por delante en una remodelación de su asfalto en el que el carril bici cobra cada vez un mayor protagonismo.

Ávila

En la ciudad de Ávila, actualmente, no existen vías limitadas a 30 kilómetros por hora. Sí las hay de 20 , especialmente en los entornos de los colegios. No obstante, el Ayuntamiento de Ávila está estudiando la adaptación a la nueva reglas de circulación en las ciudades, en las que el coche deja cada vez más espacio a las dos ruedas. En la capital amurallada hay 25 kilómetros de carril bici.

Burgos

En torno a un millar de calles y tramos de Burgos tienen ya la limitación de 30 kilómetros por hora tras haberse adaptado hace un año la Ordenanza de Movilidad. Se trata de las vías con un solo carril para la circulación o de un carril por sentido. Con la nueva normativa, se calcula que sólo unas 75 podrán mantener la actual velocidad urbana a 50 kilómetros por hora.

León

El Ayuntamiento de León ha proyectado ya de manera generalizada la reducción de la velocidad máxima a 30 con ánimo de dotar el asfalto urbano de mayor seguridad, una mayor fluidez y una menor contaminación. Sólo seis vías se escapan a esa limitación. Además, la estrategia municipal apuesta por ciclocarriles compartidos con vehículos privados de 20 kilómetros por hora en los que tendrán uso prioritario bicicletas, vehículos de movilidad personal, transporte público y taxi.

Palencia

En la capital palentina se aprovechó el confinamiento para ir acondicionando esas calles vacías y prepararlas para una vuelta a la normalidad a velocidad reducida. Se ha actuado ya sobre las principales calles con dos carriles, dejando uno de ellos a 30 kilómetros por hora. Velocidad, que ya imperaba en entornos de colegios o centros de mayores y de salud desde 2013 y que se irán ampliando hasta mayo.

Ponferrada

La capital berciana ya tiene habilitadas como «Zona 30», la mayoría de las calles del centro urbano . El proceso se inició con carácter pionero, antes incluso de que hubiera obligación de hacerlo, de la mano del proceso de urbanización de esos viales para incentivar el comercio de proximidad. Se implantó inicialmente en la avenida de Valdés. Continuó en la calle Camino de Santiago y se ha prolongado a la primera fase de la calle Gómez Núñez, donde este año se acometerán nuevas obras que cambiarán el aspecto de esas arterias. En todas, se ha dispuesto un único carril para la circulación de vehículos y se han extendido amplias aceras.

Salamanca

Desde el año 2015 existe la limitación de circular a 30 kilómetros por hora en todas las glorietas y en las calles en las que se ubican centros escolares. El plan es convertir 214 calles de Salamanca a una velocidad máxima de 20 . Suponen casi el 25 por ciento de calles de la ciudad y están agrupadas en 12 zonas residenciales, que ya se están implantando de forma progresiva.

Segovia

El Ayuntamiento trabaja para que a partir de mayo se apliquen las modificaciones aprobadas. De momento, están activos carriles en las vías de doble sentido a 30 kilómetros por hora y a mayores, todo el recinto amurallado de Segovia lleva años con limitación de 20 y las principales vías comparten asfalto con bicicarriles, que se aspira a ampliar para conformar junto a los carriles bici formar una anillo completo.

Soria

En Soria, casi todo el centro de la ciudad está limitado a 30 kilómetros por hora , así como los barrios más antiguos, Casco, San Pedro o Calaverón, cuyo asfalto en su mayoría son zonas y vías «compartidas» en las que confluyen simultáneamente diferentes clases de usuarios, de muy distinta vulnerabilidad, o calzadas de un único carril de circulación.

Valladolid

Ya hace años que introdujo en varias vías de la ciudad la limitación a 30 kilómetros por hora por su entorno o para favorecer que con varios carriles fueran compartidas por distintos tipos de vehículos. Tras los cambios normativos, el Reglamento Municipal de Tráfico, Aparcamiento y Seguridad Vial modificado recientemente extiende esta velocidad máxima a vías urbanas de un solo carril, y también en las que tienen uno exclusivo para transporte público y otro para el tráfico privado, como ocurre en el eje «plaza de Poniente-Fuente Dorada». Entre un 70 y un 80 por ciento de las calles de Valladolid ralentizarían , así, su ritmo.

Zamora

En la actualidad el casco histórico tiene limitada su velocidad en seis puntos, a ellos se suman las calles incluida en la Zona 30 del Barrio de la Lana, y la misma velocidad máxima se establece antes de rebasar varios pasos de peatones elevados. Queda aún por delante el trabajo para extender las nuevas limitaciones de tráfico en una ciudad con una amplia mayoría de calles que encajan en las descritas para reducir la velocidad. Esas calles convivirán con unos carriles bici que se extienden a lo largo de 22 kilómetros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación