El Cristo de la Vega durante el Vía Crucis de este Lunes Santo
El Cristo de la Vega durante el Vía Crucis de este Lunes Santo - ANA PÉREZ HERRERA

Martes Santo: Vía Crucis en la catedral y tres procesiones por el Casco Histórico

El arzobispo consagrará y bendecirá los santos óleos y el santo crisma que se utilizaran durante el año para la administración de los sacramentos del bautismo, confirmación, orden sacerdotal y extremaunción y los presbíteros renovaran las promesas sacerdotales

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Este, Martes Santo, a las 12 horas, en la catedral primada se celebrará la Santa Misa Crismal que oficiará el aezobispo de Toledo y primado de España, Braulio Rodríguez, junto al Cabildo catedralicio y decenas de sacerdotes procedentes de la diferentes parroquias de la Diócesis. El prelado consagrará y bendecirá los santos óleos y el santo crisma que se utilizaran durante el año para la administración de los sacramentos del bautismo, confirmación, orden sacerdotal y extremaunción y los presbíteros renovaran las promesas sacerdotales.

El 28 de marzo de 1972, por iniciativa de dos sacerdotes de la ciudad, se celebró un Vía Crucis que se inició en el Paseo del Carmen y al que asistieron miles de fieles. Las malas condiciones climáticas del año siguiente obligaron a su celebración en 1974 en la plaza del Ayuntamiento y, a partir de 1975, recorriendo las naves de la catedral primada.

Comenzará a las 20 horas y será presidido por el Santísimo Cristo de los Ángeles.

A las 22.30 horas, las puertas de la iglesia del monasterio de Santa Isabel de los Reyes, que habitan las monjas clarisas franciscanas, se abrirán para la salida de la procesión del Santísimo Cristo del Amor, ya fallecido en la cruz. Al comienzo del desfile procesional un grupo de seminaristas cantarán el salmo Miserere Mei. Durante el largo recorrido se cantarán salmos penitenciales y se leerán las Siete Palabras que Cristo pronunció en la cruz en las fachadas de conventos de clausura, la última en la plaza de San Vicente, durante el encuentro con la procesión del Santísimo Cristo de los Ángeles, y frente a la puerta del Perdón de la catedral se rezará una oración. El itinerario es: Santa Isabel, Ciudad, callejón y calle de Santa Úrsula, Rojas, Aljibillo, plaza de Valdecaleros, San Clemente, plaza y escaleras de Padilla, plaza de Santo Domingo el Antiguo, Santa Leocadia, Merced, Buzones, plaza y cobertizo de Santo Domingo el Real, cobertizo de Santa Clara, Alfileritos, plaza de San Vicente, Alfonso X el Sabio, Nuncio Viejo, Arco de Palacio, plaza del Ayuntamiento y Santa Isabel, para entrar en la iglesia de la que salió.

Portado en unas sencillas andas, a las 22.45 horas saldrá de la iglesia de Santas Justa y Rufina el Santísimo Cristo de la Misericordia y Soledad de los Pobres, la imagen más antigua de las que desfilan en la Semana Santa toledana, del siglo XIV. Le acompañarán los cofrades de la Antigua, Ilustre y Real cofradía de la Santa Caridad, posiblemente la más antigua de España.

Durante su recorrido se rezan varios responsos, el último en la plaza de Zocodover, donde se produce el encuentro con la cofradía del Santísimo Cristo de los Ángeles. El itinerario es: rario: Santa Justa y Rufina, cuesta de Belén, Comercio, plaza de Zocodover, travesía y calle de Santa Fe, Cervantes, paseo del Carmen, Cervantes, Unión, Alferez Provisional, plaza de Zocodover, Comercio y por la cuesta de Belén a la iglesia mozárabe de las mártires sevillanas.

En la plaza de San Vicente los fieles esperarán que a las 23.00 horas se produzca la impresionante y emotiva salida del Santísimo Cristo de los Ángeles de la iglesia conventual de las religiosas agustinas, popularmente gaitanas. El crucificado será elevado lentamente a su carroza hasta conseguir la posición que llevara en la procesión. El recorrido es: plaza de San Vicente, Cardenal Lorenzana, Navarro Ledesma, Alfonso X el Sabio, plaza Juan de Mariana, Jesús y María, Trinidad, Arco de Palacio, plaza del Ayuntamiento, Cardenal Cisneros, Sixto Ramón Parro, plaza Mayor, Torneria, Solarejo, Comercio, plaza de Zocodover, Sillería, Alfileritos y plaza de San Vicente para entrar en la iglesia conventual de la religiosas agustinas.

El crucificado es una talla de auto anónimo del siglo XVII. La cofradía tiene su sede canónica en el convento de las gaitanas.

Ver los comentarios