Nieves e Inés, las dos geólogas que han conquistado las fajanas del volcán de La Palma

Nieves Sánchez e Inés Galindo, del IGME, se desplazaron por mar hasta el lugar para realizar medidas de temperatura y gases junto Eugenio Fraile del Instituto Español de Oceanografía

Nieves narra para el IGME las tareas que realiza con su compañera Inés y el IEO IGME

Laura Bautista

El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y el Instituto Español de Oceanografía han conquistado las fajanas del volcán de La Palma, a donde han llegado por mar para monitoreo y control del proceso posteruptivoo de Cumbre Vieja.

En concreto, las primeras en pisar la tierra nueva de la Isla Bonita, en su terreno ganado al mar han sido Nieves Sánchez e Inés Galindo, dos de las voces de la geología que han intervenido en los 85 días y 8 horas de erupción y más de dos meses de monitoreo tras la finalización de la actividad. Al lugar también se ha desplazado Eugenio Fraile, del IEO, que conforma junto a las geólogas un equipo multidisciplinar para el control y estudio de los deltas lávicos.

«Con el fin de monitorear el material en el delta lávico formado en la erupción de La Palma, Nieves e Inés se desplazaron por mar hasta el lugar para realizar medidas de temperatura y gases junto Eugenio Fraile del IEO, una muestra de colaboración entre instituciones.

Los tres han conquistado el pasad día 23 de febrero, aunque el video ha sido publicado hoy, el delta lávico 1, el primigenio que empezó a formarse a los diez días del inicio de la erupción y al que se unieron posteriores lenguas hasta el mes de diciembre. Este delta ha formado una nueva playa en la isla de La Palma y hasta ella también han llegado los marineros del buque oceanográfico Ángeles Alvariño que realiza las tareas científicas en la zona.

«Hemos venido a comprobar la situación, y una fumarola que se observa desde tierra y mar», ha explicado Nieves en el video grabado in situ junto a sus compañeros.

El IEO, además, comprueba en la zona hasta dónde llegan los flujos de lava en profundidad frente al delta lávico de La Palma, gracias al uso del ROV submarino que ha sido capaz de llevarles con su tecnología a observar hasta los 270 metros de profundidad. Se trata de una tarea dentro del proyecto VulcanaIEO, donde colaboran el IGME, CSIC, IEO, entre otras.

El trabajo bajo la superficie del mar empezó desde el día en el que la lava empezó a ganarle terreno al océano, tal y como relató Eugenio Fraile el 28 de septiembre.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación