Involcán apuesta por 'Tajogaite' como nombre para el volcán de La Palma

El Instituto Volcanológico de Canarias, Involcán, apoya esta denominación, que considera adecuada por ser un nombre aborigen, que corresponde al lugar exacto por el que se abrió la tierra el pasado 19 de septiembre

Cuándo entró en erupción el volcán de La Palma

Qué es y cómo se forma un rayo volcánico

El volcán de La Palma 'Tagojaite' durante la noche REUTERS/Sergio Pérez

Laura Bautista

El Instituto Volcanológico de Canarias, Involcán , ha explicado que «la actual erupción de La Palma aún no tiene nombre y creemos que debieran ser los palmeros los que elijan», pero desde su entidad proponen « Tajogaite para esta erupción« teniendo en cuenta » el legado aborigen y el lugar en el que se inició este proceso eruptivo«.

Aún así, esta es solo una propuesta porque como ha insistido, « la última palabra la tienen los/as palmeros/as «.

En el día de hoy se cumplen los 24 días de erupción , el rango mínimo que se le había dado este volcán, ya que fue lo que duró el último registrado en tierra, el volcán de Teneguía en 1971. En Canarias hay registrado de 17 erupciones a lo largo de la historia.

Como señala Involcán, «la actividad volcánica puede ser una fuente de destrucción, especialmente para las comunidades que viven en las cercanías de un proceso eruptivo, pero los intervalos de tiempo en los que actividad volcánica pudiera ser una fuente de destrucción es mucho menor que los intervalos de tiempo en los que la actividad volcánica actúa como una fuente de construcción «, contribuyendo al desarrollo socio-económico de las comunidades que habitan en territorios volcánicos».

Entre las erupciones conocidas en las islas figuran la de Tacande (La Palma) 1430-1447, la narrada desde un barco por Cristóbal Colón (Tenerife) 1492, Boca Cangrejo (Tenerife) S.XVI, Tehuya (La Palma) 1585, Tigalate (La Palma) 1646, San Antonio (La Palma) 1677-1678, Siete Fuentes-Fasnia-Arafo (Tenerife) 1704-1705, Arenas Negras (Tenerife) 1706, Charco (La Palma) 1712, y la del Timanfaya (Lanzarote) 1730-1736, que con una duración de 6 años marcó para siempre el carácter de la isla.

Tras esta se conoce la erupción de Chahorra (Tenerife) 1798, Tao-Nuevo del Fuego-Tinguatón (Lanzarote) 1824, Chinyero (Tenerife) 1909, San Juan (La Palma) 1949, Teneguía (La Palma) 1971, Tagoro (El Hierro; erupción submarina) 2011-2012 y el que proponen como Tajogaite aún en curso.

La grieta de Montaña Rajada

Tagojaite es el nombre que recibe una zona de la isla de La Palma del municipio de El Paso. Está situada al sur de Los Romanciaderos, cercana a la Montaña Rajada , y es el lugar en el que se abrió la tierra el pasado 19 de septiembre de 2021 cuando comenzó la erupción. La grieta se localizó cerca del monumento a la Virgen de Fátima que está en la zona.

La palabra 'Tajogaite' es de origen aborigen y sigue una estructura morfológica de término típicamente guanche . Otros de los nombres candidatos para este volcán aún sin nombre en La Palma es 'Cabeza Vaca', 'Jedey', 'San Genaro' 'Cumbre Vieja', entre otros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación