Los presidentes de Aragón y de Aquitania, Javier Lambán y Alain Rousset, se han reunido en Pau (Francia)
Los presidentes de Aragón y de Aquitania, Javier Lambán y Alain Rousset, se han reunido en Pau (Francia) - Efe
Transportes

Aragón y Aquitania piden 200 millones a la UE para reabrir el Canfranc

Urgen a que la recuperación de este ferrocarril transfronterizo sea considerado cuestión de Estado por España y Francia, y buscan también inversores privados

Zaragoza Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Gobierno de Aragón y el de la región francesa de Aquitania van a pedir conjuntamente a la Unión Europea una ayuda de 200 millones de euros para cubrir el 40% de la inversión que hace falta para reabrir la línea ferroviaria internacional de Canfranc. El objetivo es que en el año 2020 los trenes vuelvan a discurrir entre Zaragoza y Pau (Francia) a través del Pirineo.

El objetivo se lo han fijado como tarea común los presidentes de Aragón y de Aquitania, Javier Lambán y Alain Rousset, durante una reunión que mantuvieron este miércoles en Pau.

Ambos han marcado una agenda común. La tarea más inmediata será preparar un argumentario técnico «sólido» para presentar el proyecto ante la UE y formalizar la solicitud de esos 200 millones de euros de fondos europeos.

Además, el próximo 18 de octubre viajarán a Bruselas para mantener reuniones con responsables comunitarios, a fin de ir «ganando adeptos» para este proyecto «creíble y serio», según ha indicado el presidente aragonés.

A la par, ambos mandatarios regionales han subrayado la necesidad de que los gobiernos español y francés se impliquen decididamente en este proyecto, que consideren la reapertura de la línea de Canfranc como una cuestión estratégica de Estado en ambos países, y que así lo defiendan también ante la UE.

En este sentido, Lambán y Rousset han coincidido en que es urgente que se reúna la comisión cuatripartita formada por los gobiernos de España y Francia, y por los ejecutivos regionales de Aragón y de Aquitania, a fin de dar un impulso decidido a este proyecto ferroviario.

Asimismo, para reforzar la viabilidad económica de las obras, se está sondeando también la participación de socios privados, que asuman parte de la inversión a cambio de obtener contraprestaciones a futuro en la explotación de ese trazado ferroviario.

Aunque sobre esto último todavía no hay nada decidido, Rousset y Lambán han indicado que ya ha habido contactos iniciales en este sentido y que se ha visto interés en algún potencial inversor privado.

La línea internacional de Canfranc fue inaugurada en el año 1928. Fue una apuesta de los gobiernos español y francés por dotar de una vía ferroviaria de comunicación por el Pirineo central, alternativa a los pasos transfronterizos laterales por el País Vasco y Cataluña.

Historia y presente

El ferrocarril internacional de Canfranc funcionó como tal hasta 1970. Aquel año se derrumbó un puente de esta línea en el tramo francés, y el Gobierno galó optó por clausurar el corredor como trazado internacional.

Desde entonces, en el lado español los trenes llegan hasta Canfranc, pero ya no cruzan a Francia. Y, en el lado francés, tras décadas de abandono, se ha ido avanzando en la recuperación del trazado. En estos momentos, para que los trenes puedan cruzar de nuevo entre España y Francia a través del túnel de Canfranc es necesario recuperar los 32 kilómetros de vías entre Bedous (Francia) y la frontera, además de reacondicionar por completo el viejo túnel ferroviario que atraviesa el Pirineo.

Para estas obras, y para la modernización de la línea, hacen falta 500 millones de euros.

Ver los comentarios