El cupo y el concierto, una autonomía fiscal sin igual en Europa con raíces en el siglo XIX

Todas las claves sobre la excepción fiscal y por qué levanta tanto revuelo en el PSOE

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

¿Qué es el Concierto Económico y qué es el cupo?

El Concierto Económico Vasco es el sistema de financiación propio y diferenciado del País Vasco y el cupo es la contribución que esa autonomía realiza al Estado por servicios y funciones no transferidos de los que disfrutan sus ciudadanos: Seguridad, aeropuertos, Defensa, Casa Real...

¿Cómo se calcula el cupo?

El País Vasco aporta al Estado el 6,24% del coste de estas competencias.

¿Gana o pierde el País Vasco con este mecanismo?

Lo que paga el País Vasco depende de los gastos que tenga el Estado, no de sus ingresos. De ahí que si ingresa mucho el cupo le beneficia, como está ocurriendo. Si la economía vasca entrara en crisis, el cupo dejaría de ser una ventaja.

¿Quién controla los ingresos del País Vasco?

Las diputaciones forales recaudan directamente todos los impuestos del País Vasco, que también tiene inspección fiscal propia. Esta comunidad también puede regular casi todos los impuestos, pero no otros como el IVA, alcoholes o hidrocarburos.

¿En qué beneficia este régimen a los vascos?

De acuerdo con un informe de Hacienda, en 2011 cada vasco recibió servicios por valor de 3.868 euros, mientras que el coste medio de la prestación al resto de los españoles se situó en 2.077 euros.

¿Pueden suprimirse el Concierto o el cupo?

El Concierto está protegido por la Constitución y por el Estatuto de autonomía, y blindado con una ley orgánica de 2010. El cupo se regula por ley cada cinco años, aunque permanece prorrogado desde 2011.

¿Hay algo similar en la UE?

No hay territorios con semejante autonomía normativa fiscal, pero sí «excepciones fiscales» en algunos muy alejados de los grandes núcleos, como Canarias.

¿El caso de Navarra es igual?

La mecánica entre ambos sistemas es parecida.

¿De dónde procede esta peculiaridad vasca?

Adapta los fueros que tenían las tres provincias vascas plenamente integradas en España tras la Tercera Guerra Carlista de 1876. Guipúzcoa y Vizcaya los perdieron durante la dictadura.

Ver los comentarios