Aguirre pierde para su partido diez concejales y Carmena gana 20
Aguirre pierde para su partido diez concejales y Carmena gana 20 - ignacio gil/reuters

PP y PSOE pierden tres millones de votos y 4.700 concejales

La victoria del PP en las elecciones muncipales se queda muy lejos de las coaliciones de partidos de izquierdas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La debacle electoral del PP y, en menor medida, del PSOE y de CiU, se va a traducir en un cambio de mando en las principales ciudades de España. Los populares alcanzaron en 2011 unas cotas de gobierno municipal sin precedentes, pero a partir de ahora las alianzas de partidos de izquierdas se harán con los bastones de mando de las grandes capitales españolas, como madrid, Barcelona y Valencia.

Los dos grandes partidos se han dejado tres millones de votos y 4.700 concejales, una sangría que afecta principalmente al Partido Popular. La formación encabezada por Mariano Rajoy ha pasado de casi 8,5 millones de votos y 26.500 concejales a seis millones de votantes y 22.750 ediles. En puntos porcentuales, el PP se ha dejado más de diez: el 37,54 por ciento de los votantes españoles que apostaron por estas siglas en 2011 se quedaron el domingo en un 27,05 por cien de los aufragios.

Si el PP ha perdido la confianza de 2,4 millones de españoles en pueblos y ciudades, al PSOE le han dado la espalda más de 670.000, lo que les ha supuesto perder 943 concejales respecto a 2011. Los socialistas se han tenido que conformar con 5,6 millones de votos, 400.000 menos que el PP, y 20.823 concejales.

En cuanto a la tercera fuerza política municipal en el conjunto de España, el ganador del «bronce» depende de si contamos por concejales o por número de votos. Por ediles, que es lo que se elegía en las elecciones del pasado domingo, la tercera fuerza política es CiU, que obtuvo 3.333 representantes gracias a 668.892 votantes. Ciudadanos obtuvo más del doble de votos, 1.467.663, pero ni siquiera la mitad de concejales, 1.527.

Agrupar votos

La explicación es sencilla: CiU concentra su votos en una sola comunidad autónoma, Cataluña, y obtiene representes en casi todos los municipios; por contra, Ciudadanos logra sus votos repartidos por toda España, y en muchos municipios no llega a sumar el primer concejal, por lo que esos votos se acaban perdiendo. Lo mismo ocurrirá en las elecciones generales, ya que la ley D’hondt, beneficia a los partidos que obtienen muchos votos en el conjunto del Estado (tradicionalmente PP y PSOE) y a los que los concentran en un territorio, las fuerzas nacionalistas.

La irrupción de Ciudadanos, que ha demostrado ser un agente muy a tener en cuenta a nivel nacional, ha sido notable, tanto como la caída de CiU, que se ha dejado más de 500 concejales y 110.000 votos respecto a 2011.

En cuanto al éxito de Podemos, éste no se puede contabilizar de forma absoluta en las elecciones municipales, ya que la formación no se ha presentado como tal, sino que apadrinaba a otras listas, como Ahora Madrid, de Manuela Carmena. El Ministerio del Interior no suma todas estas listas, pues se trata de partidos independientes, sólo que con la «bendición» de Pablo Iglesias.

Ahora van a ser los pactos quienes otorguen el poder municipal. Los nuevos ayuntamientos quedarán constituidos como tope el próximo 14 de junio (salvo que se produzcan reclamaciones, en cuyo caso el plazo se pospondrá hasta el 4 de julio). La diferencia respecto a las comunidades autónomas es que si en la primera votación nadie obtiene mayoría absoluta, el candidato más votado se convierte en alcalde de forma automática. Esto significa, si ponemos Madrid como ejemplo, que Manuela Carmena debe pactar con el PSOE antes de la votación si quieren evitar que Esperanza Aguirre sea alcaldesa.

Madrid

Ganador: PP

Posible alcalde: Ahora Madrid

Esperanza Aguirre se ha convertido en la principal cara de la derrota territorial del PP. Pese a haberse alzado con 21 ediles y, por tanto, ser la candidata más votada, la «lideresa» madrileña ha sufrido un batacazo que ni sus enemigos esperaban.

Muy lejos queda su resultado de los 31 concejales obtenidos por Alberto Ruiz-Gallardón, su «íntimo enemigo», en el año 2011. La mayoría absoluta en el pleno de la capital está en 29 representantes. Y esos son los que suman la segunda fuerza (Ahora Madrid) y la tercera (PSOE). El pacto entre Manuela Carmena y Antonio Miguel Carmona está cada vez más cerca. Un frente de izquierdas que desalojará a los conservadores del principal Consistorio de España veinticuatro años después.

Valencia

Ganador: PP

Posible alcalde: COMPROMÍS

Valencia tendrá nuevo alcalde el 13 de junio. Joan Ribó, un catalán de Manresa, relevará a Rita Barberá, quien tras 24 años de mandato y cinco mayorías absolutas ha sucumbido ante el auge de Compromís. La formación nacionalista ya cuenta con el apoyo explícito de los cinco concejales del PSOE y los tres de Valencia en Comú, la marca blanca de Podemos. Barberá, que en el último cuarto de siglo ha situado a Valencia entre las ciudades más desarrolladas de Europa, logró que el PP se mantuviera como la lista más votada por sexta ocasión consecutiva, pero sus diez ediles quedan lejos de los 17 de la mayoría absoluta. Los seis concejales del debutante Ciudadanos no bastarían en caso de haber alcanzado un acuerdo con el PP, que ya prepara el traspaso de poderes.

Sevilla

Ganador: PP

Posible alcalde: PSOE

La Alcaldía de Sevilla está en el aire tras el complicado panorama surgido de las elecciones del domingo. Juan Ignacio Zoido, el alcalde actual, ganó como la lista más votada, pero un posible apoyo de Ciudadanos no le resulta suficiente para formar mayoría en el Pleno que le garantice el sillón.

Juan Espadas, el candidato del PSOE, se perfila como el más que probable sucesor siempre que consiga en segunda ronda que lo apoye Participa Sevilla, la marca con la que Podemos concurría en la capital andaluza. Un tripartito entre PSOE, Participa e Izquierda Unida no parece una opción real puesto que IU todavía respira por la herida del adelanto electoral que la expulsó del Gobierno de la Junta de Andalucía.

Zaragoza

Ganador: PP

Posible alcalde: ZGZ EN COMÚN

Pese a ser la lista más votada, el PP solo podría llegar a la Alcaldía si hubiera una más que improbable falta de acuerdo entre PSOE y Podemos. Zaragoza en Común, la candidatura de izquierdas apadrinada por Podemos, ha quedado segunda fuerza en el Ayuntamiento, con solo un escaño menos que los populares. El cabeza de lista de Zaragoza en Común, Pedro Santisteve, se perfila como nuevo alcalde, tras doce años seguidos en los que el puesto lo ha ocupado el PSOE. La Alcaldía de Zaragoza es pieza clave en las negociaciones que encaran PSOE y Podemos en Aragón: los socialistas plantearán garantizar la investidura de Santisteve como alcalde a cambio de que Podemos le garantice a Javier Lambán la Presidencia del Gobierno aragonés.

Barcelona

Ganador: BComú

Posible alcalde: BComú

En Barcelona, pese a la ajustada victoria de Ada Colau (11 concejales de 41), se da por descontado que va a ser alcaldesa, la primera mujer en el cargo en la capital catalana. La atomización del pleno (siete formaciones) impide, al menos por ahora, la conformación de un bloque alternativo a Barcelona en Comú (BComú), la plataforma ganadora integrada por ICV y Podemos, entre otras formaciones. En este sentido, y con el condicionante en Cataluña de las autonómicas de septiembre, se prefigura en Barcelona un gobierno en minoría de la izquierda alternativa, que tratrará de buscar acuerdos puntuales con PSC, ERC y la CUP. Colau descartó de entrada hablar con CiU, Ciudadanos y PP.

La Coruña

Ganador: La Marea

Posible alcalde: La Marea

El recuento pendiente en La Coruña estrechó todavía más los márgenes. La Marea Atlántica (la plataforma de Podemos, IU y los nacionalistas de Anova) sería primera fuerza con sólo cuatro papeletas más que el PP, aunque empatan a diez concejales. Los resultados están pendientes de la ratificación mañana de la Junta Electoral Central, aunque el PP analiza al detalle las actas de las distintas mesas por si aparece alguna irregularidad que les permitiera legitimarse para revalidar la Alcaldía. El candidato de La Marea, Xulio Ferreiro, sólo necesitaría el apoyo de los socialistas, quienes en campaña aseguraron que no facilitarían la continuidad del popular Carlos Negreira. El PSOE, hegemónico en La Coruña durante más de dos décadas, alcanzó el domingo su peor resultado histórico.

Toledo

Ganador: PP

Posible alcalde: PSOE

En la capital toledana el PP ha recuperado su papel de partido más votado, con mil sufragios por encima del PSOE, pero eso le ha servido solo para empatar a 9 ediles. La mayor irrupción ha sido la de Ganemos Toledo, formación compuesta por representantes de IU y de otros movimientos de izquierda, que ha obtenido cuatro concejales, por los tres de Ciudadanos. Este panorama va a permitir al PSOE conservar la alcaldía que durante ocho años ha ostentado Emiliano García-Page, que ahora se perfila como futuro presidente de Castilla-La Mancha con el apoyo de Podemos. Todo apunta a que la cabeza de lista del PSOE, Milagros Tolón, se va a convertir en la primera alcaldesa de la ciudad con el apoyo de los cuatro concejales de Ganemos, que no obstante pondrán condiciones duras para brindar su apoyo.

Valladolid

Ganador: PP

Posible alcalde: PSOE

Valladolid tendrá muy probablemente el 13 de junio el alcalde menos votado de su historia con un pacto a tres que echará del Ayuntamiento al siempre polémico Javier León de la Riva veinte años después. La victora de los populares no será suficiente para gobernar porque los 12 ediles logrados ni siquiera suman la mayoría con un hipotético apoyo de Ciudadanos (2).

De ahí la alegría en la noche del domingo del socialista Óscar Puente, que se ve ya como alcalde -pese a perder 7.000 votos y conseguir ocho concejales- gracias al apoyo previsible del colectivo ciudadano Valladolid Toma la Palabra, liderado por Izquierda Unida, y de Si Se Puede Valladolid (la marca blanca de Podemos), con cuatro y tres ediles respectivamente.

San Sebastián

Ganador: PNV

Posible alcalde: PNV

El peneuvista Eneko Goia se convertirá en el próximo alcalde de San Sebastián, salvo que se frustre el previsible acuerdo con el PSE. Ambas fuerzas suman 16 escaños (9 y 7 respectivamente), lo que garantiza disponer de mayoría absoluta, que se sitúa en los quince concejales.

Como alternativa con menos visos de realidad, el PNV podría recurrir a una alianza nacionalista con Bildu, el partido que cede el sillón de mando en el consistorio donostiarra. Lo que es seguro es que no continuará como regidor Juan Carlos Izaguirre, tras una legislatura con más sombras que luces. Tanto el PP como Irabazi, con 3 y 2 escaños, tendrán poco que decir en las futuras alianzas que repartirán el poder en San Sebastián.

Las Palmas

Ganador: PP

Posible alcalde: PSOE

En la ciudad más poblada del archipiélago, el gobernante PP de Juan Cardona sufre el peor resultado de los últimos 20 años: la pérdida de mayoría absoluta abre el juego a pactos entre algunas de las seis fuerzas presentes en el pleno. El PSOE, segunda fuerza, celebró los resultados como una victoria, convencidos como están de que podrán formar gobierno junto con Podemos, tercero, y Nueva Canarias. La posibilidad de que este acuerdo se haga realidad dependerá de hasta qué punto los de Pablo Iglesias se abran a alianzas con el PSOE con tal de marginar al PP y a Coalición Canaria también en otras instituciones, como el Cabildo de Gran Canaria, La Laguna, Telde y hasta el propio Gobierno de Canarias.

Bilbao

Ganador: PNV

Posible alcalde: PNV

Escenario muy claro el de Bilbao, donde siempre, desde la democracia, ha gobernado el mismo partido: el PNV. Los nacionalistas experimentaron el domingo un triunfo notable, con 13 ediles que le dejan a una distancia abismal del resto de fuerzas. Con 4 se situaron tanto Bildu como PSE y Partido Popular. La única diferencia con respecto a la anterior legislatura es que el candidato a alcalde del PNV, Juan Mari Aburto, no dispone, a diferencia de sus predecesores (Iñaki Azkuna y, tras su muerte, Ibon Areso), de una mayoría absoluta que le permitiría despreocuparse de la necesidad de pactos. En cualquier caso, su posición de fuerza es lo suficientemente sólida como para garantizar que será el próximo primer alcalde bilbaíno.

Málaga

Ganador: PP

Posible alcalde: PP

El alcalde de Málaga, el histórico Francisco de la Torre, ha sido de los que mejor ha aguantado el envite de las nuevas fuerzas y del PSOE en Andalucía. A pesar de haber perdido seis ediles, el PP mantiene lamayoría con 13 concejales, pero la alcaldía queda a merced de Ciudadanos que ha logrado otros 3 concejales.

Y el regidor malagueño no ha perdido el tiempo, ayer ya anunció que acepta todas las condiciones de Ciudadanos para llegar a un acuerdo con ellos, una formación con la que ve sintonía, aunque todavía no hay nada cerrado ni firmado.

El PP ha perdido siete mayorías absolutas en el litoral, Marbella, Mijas, Benalmádena, Torremolinos, Rinco de la Victoria, Vélez-Málaga y Nerja.

Ver los comentarios