Proyectos que deben ir más rápido para reactivar Andalucía

Para propiciar una rápida recuperación, la región debe liberar su propia energía interna para adelantar inversiones que generen nueva actividad y empleo. Tanto en el ámbito del turismo, como en la innovación industrial y las conexiones ferroviarias, desde hace años hay planteados proyectos que tienen una alta capacidad de reanimar el tejido productivo en sus respectivos territorios

Nuria Ramos

Andalucía requerirá relanzar todas sus energías internas para tratar de revertir una situación económica complicada . En la última década se ha planteado en cada una de las provincias de la región una serie de proyectos estratégicos, que en no pocas ocasiones se han detenido por falta de coordinación entre las distintas administraciones públicas.

Dado que en muchos casos la planificación de estas inversiones está ya muy madura, como ocurre con la base para la investigación en sistemas no tripulados de Huelva (CEUS) o el centro de investigación en materiales avanzados de Cádiz (CFA), es el momento de adelantarlas para colaborar a la reactivación. El acelerador de partículas de Granada, con un potencial para captar inversiones por valor de 600 millones de euros, merece mención aparte. En el caso de Jaén, hay un pujante movimiento inversor para crecer en logística, y algunas localidades de esta provincia (como Guarromán o Linares) están en el foco de todos los operadores. Sevilla revitalizará su Polígono Astilleros con un centro de referencia en investigación que prestará servicio a empresas allí instaladas y a otras compañías industriales. Málaga puede redoblar su apuesta de éxito por la atracción de empresas tecnológicas con la ampliación del PTA; Almería necesita acelerar las obras del Corredor Mediterráneo para mejorar su conexión con el corazón de Europa; y Córdoba al fin va a contar con un palacio de congresos de mayor capacidad para crecer en el segmento del turismo de negocios. A pesar de las dificultades, a las provincias de Andalucía no les faltarán oportunidades para reanimar al tejido productivo .

Almería

Un cordón umbilical con el corazón de Europa

El Corredor Mediterráneo , la conexión ferroviaria en ancho internacional para pasajeros y mercancías desde la frontera francesa hasta Algeciras, es una de las infraestructuras que mayor volumen de inversión puede mover a corto plazo en Andalucía, aunque acumula un gran retraso desde que se presentó de forma oficial en 2011. Una demora que resulta especialmente gravosa en uno de sus últimos eslabones, como es el tramo Murcia-Almería . Con un presupuesto superior a los 20.000 millones y un trazado de 1.300 kilómetros para el recorrido español, el Gobierno central mantiene la finalización de obras hasta Almería para el ejercicio 2023, aunque algunos documentos oficiales apuntan ya a 2025. Desde junio de 2018, se han licitado nueve tramos del enlace entre Murcia y Almería por valor de 1.200 millones. De ellos, ya se han adjudicado las obras de todos los correspondientes a la provincia andaluza, que suman 800 millones . Pese a ello, los trabajos progresan a poca velocidad. Las operaciones de desbroce en el tramo entre Pulpí y Vera arrancaron hace algo más de un año. También comenzaron en 2018 las obras más cercanas a Almería: Río Andarax-Puche y soterramiento del paso a nivel de El Puche, la operación más avanzada con una ejecución del 70%. Y por último, ya se trabaja también en los dos segmentos más grandes de los que surcan la provincia: Los Arejos-Níjar y Níjar-Río Andarax.

Cádiz

La aspiración de tener un centro clave para la I+D industrial

El Centro de Innovación en Tecnologías de Fabricación Avanzada (CFA) estaba llamado, desde su anuncio en 2016 , a ser uno de los proyectos estrella de Cádiz y un referente en I+D para los sectores aeronáutico y naval. Aquel año, la Junta, la Universidad, Navantia y Airbus cerraron un acuerdo para desarrollar la iniciativa.

Cuatro años después sigue sin ver la luz debido a problemas de toda índole : económicos, administrativos, técnicos y legales. Una parálisis que ha puesto en riesgo los más de 20 millones de euros de fondos europeos procedentes de la Iniciativa Territorial Integrada de Cádiz. La Consejería de Economía está solventando la situación para evitar la pérdida de dichos fondos. El paso más importante se produjo el pasado junio, cuando se consiguió desbloquear el CFA convocando una consulta preliminar al mercado para el contrato de concesión de servicios de gestión a un operador especializado. De este modo, se pretende dar seguridad jurídica y certidumbre, para que pueda estar operativo a mediados de 2023.

La agencia IDEA realizó una inversión cercana al medio millón de euros en acondicionar para el CFA una nave que cedió Navantia. Ahora, será también la encargada de dotar al centro con equipos y máquinas, agrupadas en diversas áreas: control de procesos; desarrollo de sistemas digitales; fabricación aditiva; robótica y automatización; soldadura y procesos láser; e instalaciones técnicas auxiliares y equipamiento común.

Córdoba

Una palanca para relanzar el turismo de negocios

La demanda de los empresarios de Córdoba durante dos décadas para que la ciudad contase con una infraestructura congresual a la altura de su posición como destino turístico va a ser, por fin, satisfecha en los próximos meses, una vez que la Junta ya ha iniciado la segunda y última fase de ampliación del Palacio de Congresos . Cuando se complete el proyecto, y tras una inversión autonómica de 11,5 millones de euros , el recinto habrá aumentado su aforo hasta las 2.000 plazas, una capacidad con la que el sector prevé alcanzar una cifra de negocio de 7,2 millones anuales. La puesta en servicio a pleno rendimiento del Palacio de Congresos está prevista para octubre de 2021, culminando así el largo camino de un proyecto que hunde sus raíces en 2013, y debe convertirse en una palanca para relanzar al sector en los próximos meses.

El inmueble ya ampliado podrá albergar congresos nacionales e internacionales con la calidad que demanda este tipo de público. Aunque el turismo en Córdoba ha estado en auge, era importante tener una instalación adecuada para captar a este tipo de visitante, por su mayor gasto medio y por el hecho de que la celebración de este tipo de eventos permite desestacionalizar la actividad, que en el caso de Córdoba está muy concentrada en los meses de abril, mayo, septiembre y octubre.

Granada

Un acelerador de partículas para revolucionar la energía

La candidatura de Granada para albergar el acelerador de partículas IFMIF-Dones avanza, una vez aprobadas sendas inversiones del Gobierno central y de la Junta de Andalucía para la preparación y construcción de las futuras instalaciones, que se ubicarían en Escúzar. La aportación pública alcanza los 32,6 millones de euros. Igualmente, se están ultimando los estatutos que regirán el consorcio para desarrollar las actividades de la candidatura granadina. Si la propuesta española tiene éxito frente a la opción japonesa, dicho consorcio atenderá las obligaciones que correspondan a España y Andalucía como anfitriones de esta infraestructura. El desarrollo del IFMIF-Dones, con un presupuesto global de entre 400 y 600 millones de euros , constituye un elemento esencial para desarrollar una fuente de energía alternativa, más limpia e ilimitada y que, además, palíe la dependencia mundial de los combustibles fósiles. Este acelerador de partículas es una iniciativa conjunta de España y Croacia que cuenta con el aval del Programa Europeo «Fusion for Energy» (F4E) y tiene como objetivo la construcción de una fuente de neutrones para cualificar los materiales que se utilizarán en los futuros reactores de fusión nuclear. Para la Junta, es «una iniciativa estratégica y una oportunidad para convertir a la comunidad en un referente del conocimiento y de la investigación en lo que respecta a la búsqueda de fuentes alternativas al carbón y al petróleo».

Huelva

CEUS, un proyecto que ahora adquiere más relevancia

El Proyecto CEUS supone la creación de un innovador centro de experimentación y certificación de vehículos no tripulados, apoyándose en los sistemas de control y trayectografía de las instalaciones que el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) tiene en la zona de El Arenosillo, en Moguer . El desarrollo de esta iniciativa, que promueven el Gobierno central y la Junta de Andalucía, tiene una elevada complejidad debido al número de agentes implicados, los propios condicionantes técnicos y las necesidades de cofinanciación.

Con una inversión global de 30 millones de euros , desde el sector empresarial onubense señalan el carácter urgente de este proyecto, que situaría a Moguer en primera línea del panorama aeronáutico nacional y que generaría en torno a 250 empleos directos y otros 500 en actividades de apoyo.

Entre las ultimas tramitaciones administrativas culminadas por la Junta, destaca la Declaración de Prevalencia del interés científico-tecnológico de los terrenos del centro . Por su parte, el Ayuntamiento de Moguer está a la espera de formalizar con el INTA la venta de las 75 hectáreas de suelo de propiedad municipal donde se ubicará la instalación.

Aún quedan por definir la fórmula de gestión del centro con un modelo compartido, decidir el calendario de actuaciones y fijar la financiación del proyecto con fondos europeos del nuevo marco 2021-2027.

Jaén

El potencial de la logística en la puerta de Andalucía

La provincia de Jaén quiere crecer con logística. El Ayuntamiento de Guarromán acaba de poner en marcha el desarrollo de un polígono especializado en logística con la capacidad de atraer a los grandes operadores de sectores tan en alza como las ventas online. El objetivo es ser el centro logístico de todo el sur de la península . La provincia de Jaén no solo es la entrada a Andalucía, sino un lugar con la oportunidad de atraer este nuevo modelo de negocio donde el almacenamiento debe estar en un lugar que permita recorridos cortos para repartos en una zona muy amplía. En esta línea, proyectos como el Puerto Seco de Linares es ahora más decisivo que nunca. Este centro de transporte de mercancías intermodal, que aspiraba ser un revulsivo económico para la zona aprovechando la situación geográfica del municipio, se iba desarrollar sobre unos terrenos de más de 100 hectáreas con zonas dotacionales, ferroviarias y parcelas logísticas. Anunciado por la Junta ya en 2007, la inversión pública prevista rondaba los 38 millones de euros. Trabas urbanísticas, razones económicas y la falta de impulso han lastrado una iniciativa cuyo último horizonte de puesta en marcha se fijó más allá de 2024.

En este tiempo ha surgido otro proyecto en Jaén capital. El Ayuntamiento de la ciudad acaba de relanzar una iniciativa para desarrollar un centro logístico de transporte intermodal en la Fase II del Polígono Industrial Nuevo Jaén.

Málaga

El PTA quiere captar 30.000 empleos de alta cualificación

El Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) sigue progresando en la tramitación de su segunda ampliación, con la que pretende más que duplicar su superficie actual gracias a la incorporación de 556.000 metros cuadrados, con una edificabilidad de 156.000 y que se materializará en siete manzanas. Actualmente está en trámite el plan parcial de ordenación urbanística y una vez aprobado se iniciará el proyecto de urbanización, con un presupuesto de casi 18,5 millones . La iniciativa del recinto malagueño busca atender la demanda de espacio que viene registrando en los últimos años y profundizar en un modelo de desarrollo basado en la captación de empresas vinculadas a la digitalización y la industria 4.0.

Cuando se culmine, el PTA contará con casi un millón de metros cuadrados para planificar su crecimiento de futuro, con la vista puesta en alcanzar en diez años los 50.000 trabajadores en sus instalaciones, es decir, un 150% más con respecto a la cifra actual. En el marco de los planes de crecimiento, sacó también a licitación a principios de 2020 la redacción de los proyectos técnicos para la construcción de seis edificios de oficinas que sumarán cerca de 30.000 metros cuadrados de nueva superficie y tendrán capacidad para 3.000 empleados.

La tecnópolis malagueña prevé que estos espacios puedan estar operativos en 2023. El PTA alberga ya 646 empresas , con una facturación conjunta superior a los 2.000 millones anuales y casi 20.000 trabajadores.

Sevilla

Innovación en el corazón del Polígono de Astilleros

El futuro Centro de Innovación Universitario de Andalucía, Alentejo y Algarve (CIU3A) ha recibido un importante espaldarazo con la agilización de diversos trámites por parte de los dos organismos que lideran el proyecto, la Universidad hispalense y la Autoridad Portuaria de Sevilla (APS). La institución académica acaba de sacar a licitación por 1,95 millones de euros la redacción del proyecto para las obras de acondicionamiento de la nave donde se ubicará el complejo en el Polígono de Astilleros . La APS ha tramitado la modificación de la concesión administrativa de una parcela de 4.000 metros cuadrados que albergará otro equipamiento vinculado al CIU3A: una planta piloto de mejora de los sistemas de producción de estructuras metálicas. El centro contará con una inversión de 21 millones de euros , la mayor parte de fondos europeos del Programa de Cooperación Interreg V España-Portugal, con lo que, para cumplir con los plazos del marco financiero, deberá estar listo a finales de 2021. Con este proyecto se activarán cuatro líneas de investigación: logística, energías renovables, materiales e industria 4.0. Ya están seleccionadas, incluso, las primeras 20 iniciativas del programa de doctorado del nuevo centro para otros tantos proyectos de I+D vinculados a empresas como GRI Towers, Airbus, Atlantic Copper, General Dynamics, Portel Logistics, Emergya, Cobre las Cruces y para el Grupo Tedax-Policía Nacional.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación