Entrevista

Juan Román: «La industria aeronáutica auxiliar ha aguantado bien la reducción de la carga trabajo»

El director gerente del clúster Andalucía Aerospace lamenta que se hayan producido «episodios violentos» durante la huelga

Juan Román, director gerente de Andalucía Aeroespace Rocío Ruz

E. Freire

Andalucía Aerospace nació hace dos años y medio como clúster empresarial al modo de otros existentes en las regiones aeronáuticas europeas para sumar fuerzas, fortalecer el sector, ganar influencia en el mercado. Juan Román , un ejecutivo con largo bagaje en la industria regional —fue exdirectivo de Cobre Las Cruces — gestiona esta agrupación que representa el 70% de la facturación de la industria auxiliar regional con 64 empresas asociadas ya. Los más de 2.530 millones de euros de facturación y cerca de 16.000 empleos que genera el total del sector, dan idea de la importancia estratégica que tiene esta industria para Andalucía .

El sector está en un momento complicado por la caída de la carga de trabajo derivada de la eliminación del programa A380 de Airbus, la disminución de la cadencia del A400M o la suspensión del Boeing 737 Max. ¿Cómo ve esta coyuntura?

El sector aeroespacial siempre ha sido un negocio expuesto a altibajos en función del lanzamiento de nuevos programas y la cadencia de los existentes. Vivimos ahora unos tiempos de transformación. Las empresas ya han percibido la importancia de no depender exclusivamente de Airbus a nivel local y están embarcadas en procesos de internacionalización y búsqueda de otros clientes. A pesar de la reducción de algunos programas, las previsiones son de un crecimiento exponencial de la construcción de aviones a nivel mundial. Se habla de unos 37.000 nuevos aviones en los próximos 20 años. Frente a la disminución de algunos programas, hay que pensar que están surgiendo otros de ámbito europeo como Euromale, FCAS, etc, que van a tener una importancia grande en los próximos años, en los que la industria andaluza está viendo ya cómo posicionarse.

En 2018 la facturación del sector andaluz bajó por primera vez tras una década. El peso del avión A400M en el negocio regional ha bajado del 26% al 11%. ¿Qué alternativas están buscando las empresas?

No debemos alarmarnos si algún año la facturación es inferior al año precedente. Debemos recordar que durante los años de la crisis, el sector mantuvo una pujanza enorme creciendo año a año en empleo y facturación. Desde el 2007 el sector ha triplicado su facturación pasando de 825 millones de euros a los 2.530 millones actuales y el empleo se ha duplicado en ese periodo. La industria auxiliar, en concreto, ha aguantado bien la reducción de la carga de trabajo en el 2018 manteniendo la facturación, que permanece constante respecto al 2017, e incluso aumentando el empleo en un 2,9% , lo que es muy meritorio para estas empresas. Las empresas están trabajando en industria 4.0 y diversificando las capacidades para poder trabajar también en sectores análogos, y buscan consorcios y sinergias para ser más fuertes. El clúster está trabajando especialmente para promover esas alianzas.

Airbus está dejando de subcontratar carga de trabajo y revirtiéndola a sus factorías andaluzas. ¿Cómo se está ajustando el sector a esta nueva coyuntura?

Hay que reconocer a Airbus la gran labor que ha realizado y sigue realizando en Andalucía. Ha creado mucho empleo y riqueza y ha ayudado a crear un tejido industrial auxiliar muy cualificado. Las relaciones de Airbus con sus subcontratistas son fluidas y ambas partes conocen las reglas del juego. Las empresas auxiliares saben que tienen que adaptar sus recursos a la carga de trabajo que se espere cada año y que es bueno diversificar y no depender exclusivamente de un solo cliente. Y están en esa labor. Hay ya hoy empresas que tienen una facturación importante fuera del mundo Airbus en Andalucía.

Los sindicatos han hecho huelga esta semana contra la precariedad laboral en el sector. Culpan a Airbus de fomentar un clima de incertidumbre que está afectando al empleo y a las condiciones laborales en las empresas auxiliares. ¿Cuál es la visión de Andalucía Aerospace sobre ello?

Desde la Asociación respetamos las opiniones de todos, como no puede ser de otra forma, pero no nos parece que la huelga sea la solución de nada. Sin entrar en los detalles que han podido conducir a esta huelga, nosotros lo que sí podemos reivindicar es que nuestras empresas se esfuerzan todas por mantener todo el empleo posible según la carga de trabajo de la que disponen. El empleo de que disponen es muy valioso, se hace un esfuerzo importante en la formación y la cualificación del mismo, y cuando se producen pérdidas de ese empleo siempre son situaciones muy dolorosas e inevitables. En cualquier caso, sí tenemos que lamentar que se hayan producido episodios violentos durante el día de huelga, y nos resulta triste comprobar que trabajadores que deseaban acudir a su puesto de trabajo no pudieran hacerlo. Nos consta que el índice de seguimiento ha sido muy bajo en muchas empresas, pero se produce un desamparo cuando se bloquean los accesos a centros como Aerópolis. El diálogo con la parte sindical siempre es necesario, antes que el conflicto, para entenderse todas las posturas. Pensamos que en estos momentos, la unidad entre empresas y trabajadores es más importante que nunca para demostrar nuestras capacidades en Andalucía de cara al exterior y que vamos a ser capaces de responder a los desafíos del futuro del sector.

¿Hay tejido andaluz en el sector Espacio para aprovechar oportunidades como el futuro viaje a la Luna?

Este año 2019 ha sido muy intenso en lo que respecta al sector del Espacio. Hemos aprovechado la circunstancia de que Sevilla ha sido ciudad europea del Espacio dentro de la comunidad de ciudades Arianne para dar un mayor protagonismo a esta sector que augura un gran futuro. Ya tenemos empresas en Andalucía que están centradas exclusivamente en Espacio. En el clúster, por ejemplo, está Solar Mems, que fabrica sensores solares para satélites. Pero aún supone un negocio residual en el total de nuestra facturación, solo un 3%. De lo que no cabe duda es de que es otra de las grandes oportunidades para el sector, donde puede haber un gran crecimiento, ya que las capacidades aeronáuticas, en las que tenemos gran experiencia, son trasladables al sector espacio.

El clúster anunció que iba a impulsar una bolsa de empleo cualificado para cubrir la demanda del sector. ¿En qué punto está este proyecto?, ¿siguen faltando titulados?

Hemos creado una comisión de Recursos Humanos con los responsables de las áreas de gestión de personas en nuestras empresas, donde estamos analizando estas necesidades de nuestro mercado laboral. Este año hemos presentado un manifiesto de apoyo a la formación profesional, demandando nuevos grados más ajustados a la nueva industria 4.0. Se percibe que hay más necesidad de cubrir perfiles en este colectivo de la FP que en el de los titulados universitarios. En cualquier caso, queremos colaborar en canalizar las demandas de trabajo a través de esa bolsa de empleo que estamos perfilando. También hemos trabajado en identificar necesidades formativas para mejorar la cualificación de los profesionales que ya están en el sector. Para ello disponemos de empresas de formación de primer nivel que participan en el clúster como socios colaboradores.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación