La tecnología 5G, una palanca de futuro para el sector

La pandemia ha retrasado la subasta del espectro necesario para su despegue

Vodafone es el único operador de España que comercializa tarifas 5G
Laura Montero Carretero

Laura Montero Carretero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La crisis del coronavirus ha afectado a los más variados sectores de la economía y el de las telecos no ha sido una excepción. Uno de los efectos negativos que ha tenido la pandemia en su actividad ha sido el aplazamiento de la liberación de la banda de 700 MHz , proceso conocido como Segundo Dividendo Digital, fijado por Bruselas para el 30 de junio de 2020, así como la subasta de ese espectro a los operadores , algo clave para el desarrollo de la tecnología 5G. «Esperamos que en el otoño se termine el Segundo Dividendo Digital para que podamos lanzar la subasta a principios de 2021», explicó Nadia Calviño el pasado mes de mayo.

Hasta el momento, Vodafone es el único operador de España que ofrece cobertura 5G –con el estándar «non stand alone», es decir, sobre la infraestructura 4G– en nodos urbanos de 21 ciudades del territorio nacional.

Pero a pesar de los retrasos ocasionados por la emergencia sanitaria, los expertos creen que la red móvil de quinta generación será una de las apuestas de futuro de las compañías. «La siguiente gran oleada, que será clave además en la digitalización de la economía, la protagonizará el 5G, que supone una revolución en el modo de vida de las personas permitiendo un mayor número de dispositivos conectados, menor latencia y mayor velocidad de descarga, lo que va a tener una importancia muy relevante en todos los sectores de la industria. El reto no es sencillo, pero el trabajo conjunto será la clave para alcanzar el futuro digital», sostiene Carlos Valdecantos , socio de la industria de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones de Deloitte.

Esta tecnología va a requerir fuertes inversiones por parte de las empresas. Según GSMA, patronal que agrupa a unos 800 operadores de telefonía móvil, las grandes telecos del mundo prevén invertir 971.000 millones de euros en el despliegue, desarrollo y puesta en marcha de servicios de telefonía móvil durante los próximos cinco años, el 80% de los cuales se destinaría a redes 5G. La monetización de la inversión, eso sí, necesitará tiempo. «Los operadores de telefonía móvil tendrán dificultades para rentabilizar los servicios 5G que se introduzcan en los próximos tres o cuatro años, porque la facturación por los servicios prestados a los consumidores crecerá menos que los costes de construcción de la nueva infraestructura», advertían el año pasado desde el Observatorio Nacional del 5G.

Vanessa González, socia responsable del Sector de Telecomunicaciones de PwC, pone el acento en una cuestión: «Las inversiones en 5G no se van a monetizar a través del consumidor minorista final, sino que el mayor mercado va a estar en el “business to business” , en las soluciones de salud, de transporte… Se está viendo, todavía de manera muy tímida, porque al 5G le queda recorrido tanto en inversión como en casos de uso, que realmente las oportunidades de aumentar esos márgenes de las inversiones van a venir más del mercado B2B». Además de elevar la velocidad de descarga hasta los dos gigabytes por segundo, esta tecnología reduce al mínimo la latencia o tiempo de respuesta, un aspecto fundamental para el desarrollo de soluciones como el coche autónomo o la telemedicina.

Sin embargo, aún quedan algunas incógnitas en el horizonte. «El 5G, sin duda, tiene que traer crecimientos al sector. A nivel de la intensidad de uso de las comunicaciones, no cabe la menor duda por las nuevas capacidades que introduce y usos que ahora todavía no perfilamos pero que irán permeando dentro del tejido industrial e incluso en el ocio a nivel de residencial. Va a haber un crecimiento del uso posible y la gran duda es hasta qué punto esos crecimientos de uso se traducirán en incrementos de ingresos por clientes, lo que dependerá de las tendencias competitivas, de cómo los operadores aborden la introducción del 5G», explica Javier Arenzana, socio responsable de Telecomunicaciones de KPMG en España.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación