PP y Cs quieren «adelgazar» la factura de la luz y Podemos nacionalizar las eléctricas

El PSOE propone un modelo de transición energética que «mire hacia el ecologismo»

Los responsables de Economía de los cuatro partidos políticos principales EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

PP, PSOE, Unidas Podemos, Ciudadanos (Cs) y Vox han coincidido en rebajar la factura de la luz a pequeños consumidores y empresas, si bien PP y Cs inciden en la necesidad de aligerarla de impuestos y las formaciones de izquierda en cambiar la regulación del mercado y, en el caso de Podemos, de nacionalizar las empresas eléctricas.

El popular Daniel Lacalle ha recordado durante un debate en la agencia Efe en el que han participado responsables económicos de los programas de estos partidos -excepto Vox- que alrededor de un 60% de lo que se paga en la factura de la luz son impuestos y costes fijos.

Hay que sacar del recibo eléctrico los costes y subvenciones «absolutamente desproporcionados» que se pasan al consumidor para sufragar cuestiones como las ayudas al carbón y las primas a las renovables, sentenció Lacalle, para quien es un «absoluto desastre para la economía , las pequeñas y medianas empresas y los ciudadanos» traspasarles los errores de planificación energética y ha alertado del riesgo que puede suponer el Plan de Energía y Clima para el déficit de tarifa, que durante el Gobierno del PP se había conseguido solucionar.

Hipoteca energética

Lo que no dijo Lacalle es que los gobiernos de Rajoy no sacaron ninguno de esos costes del recibo de la luz y que fue otro gobierno del PP, el de Aznar, el que creó el déficit de tarifa que llegó a alcanzar los 30.000 millones de euros y que se convirtió en una auténticas hipoteca energética que estamos pagando todos los consumidores.

Según Lacalle, este problema o el de la escalada de los precios de la luz no se puede solucionar solo con «un plan E escondido» y afirmó que se ha elegido la «alternativa más cara y ladrillera» para conseguir la descarbonización, además de aumentar el uso del gas natural y la dependencia energética de España.

El PP también propone la utilización de los ingresos adicionales que se deriven de los derechos de emisión de CO2 para modular la fiscalidad de la energía, así como trabajar con los países europeos para dotar a España de infraestructuras de conexión, las cuales, aún no alcanzan los porcentajes exigidos por Bruselas.

El responsable de economía en el comité de estrategia del PSOE, Daniel Fuentes, manifestó que la energía es un sector muy particular, con un «mercado monopolístico» en el que el regulador ha estado capturado más de una vez, especialmente durante las etapas de gobierno del PP. Fuentes añadió que hay que dar unas condiciones de mercado competitivas e incorporar nuevas tecnologías, ambas compatibles con un modelo de transición energética «que mire hacia el ecologismo».

«Intervenir ya»

El responsable económico de Unidas Podemos, Nacho Álvarez, dijo que «es necesario intervenir ya» en el mercado eléctrico, donde las compañías han consolidado una sobrerretribución por los que se denominan «beneficios caídos del cielo», pues se les sigue retribuyendo por inversiones ya amortizadas y con igual precio para las energías baratas que para las caras por el carácter marginalista del mercado mayorista eléctrico.

Esos beneficios «inflan la factura eléctrica» , subrayó, por lo que su formación política defiende que se fije una regulación sobre esas retribuciones para que la reducción de la factura eléctrica sea posible antes de que ya estén extendidas las renovables. En este sentido, su líder, Pablo Iglesias, acusó hace unos días a las eléctricas de «comprar ministros».

El secretario de programas de Ciudadanos , Toni Roldán, considera una «herencia del bipartidismo» del PSOE y el PP el alto precio de la factura de la luz. Además de la deuda del sistema está el «capítulo de amiguetes», por lo que hay que incentivar la competencia en el mercado eléctrico, así como quitar una parte de los impuestos que ahora soporta la factura.

Ha alertado también del riesgo de eliminar precipitadamente las nucleares y defender al mismo tiempo un abaratamiento de la luz. En este sentido, ha pedido que «no nos engañen con propuestas que no son verdad» y ha recordado lo ocurrido en Alemania, donde esa política la ha llevado a depender en un 40% de la generación con carbón.

Por su parte, Vox recoge en su programa «100 medidas para la España viva» , que se debe desarrollar un plan de la energía con el objetivo de conseguir la autosuficiencia energética de España sobre las bases de una energía barata, sostenible, eficiente y limpia. También propone reducir los impuestos y los costes regulados en la factura de la luz, «que son los culpables de que paguemos uno de los recibos más caros de Europa».

Asimismo, desea establecer bonificaciones proporcionales al número de miembros de las familias en todo tipo de suministros básicos como la luz y el gas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación