Los ingenieros de caminos alertan del deterioro de las infraestructuras españolas

La institución pide incrementar hasta los 18.300 millones la inversión anual en obras públicas durante la próxima década

Estación de tren en San Martín de la Vega, Madrid JAIME GARCÍA

Esta funcionalidad es sólo para registrados

España llegó a estar en el top 10 mundial en materia de infraestructuras. Pero ahora no pasa del puesto veinte . La crisis económica primero y los vaivenes políticos después han condicionado la inversión del país, que suspende en aspectos como el mantenimiento de las carreteras, el agua y el transporte público.

Son algunas de las conclusiones del estudio «Las obras y servicios públicos a examen», publicado este miércoles por la Asociación de Ingenieros de Caminos , Canales y Puertos. La asociación considera que España debería invertir 18.300 millones al año en obras públicas durante la próxima década. Más del doble de la inversión recogida en 2017.

Casi un tercio de esa cuantía, 6.000 millones, debería ir destinada a las carreteras . El informe considera que son las infraestructuras más deterioradas. Asimismo, apunta a una importante necesidad de inversión ( 4.000 millones de euros ) el ciclo del agua, sobre todo en el ámbito de depuración de aguas residuales, un aspecto por el que Bruselas ha multado a España con más de 20 millones de euros.

Además, el informe pone de manifiesto que las prestaciones del transporte público «son muy dispares entre nuestras ciudades, con diferentes niveles de equipamiento» y que las «principales carencias» ferroviarias están en la red de Cercanías. Por ello, los ingenieros proponen una «planificación integral» en esta sector, invertir 3.500 millones al año y «frenar el excesivo desarrollo» del AVE.

Por contra, los puertos se erigen como las infraestructuras mejor valoradas por los ingenieros gracias a su seguridad y a la adaptación al futuro. De hecho, el Colegio considera que España está más avanzado en este ámbitos que otros países de su entorno, como Reino Unido o Francia.

«Hay diferencias importantes entre infraestructuras , pero queda demostrado que hemos perdido calidad. No podemos seguir viviendo de las rentas», ha explicado el presidente de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Vicent Esteban Chapapría.

¿Peajes en autovías?

¿Cómo se financiarían estas inversiones? Desde la asociación consideran que debe haber un incremento presupuestario, pero también fórmulas de colaboración público-privadas que abaraten estas infraestructuras. Incluso admiten que en algunas infraestructuras, como las autovías, es necesario imponer el pago por uso.

«Es un debate que se ha planteado, pero es cierto que a nivel político todavía estamos lejos de que se pueda aplicar. Es necesaria más pedagogía para explicar el estado real de estas carreteras», ha explicado Chapapría.

El ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos, ha reclamado en varias ocasiones un pacto de Estado por las infraestructuras para establecer un modelo de financiación de estas vías que contase con el apoyo de todos los partidos políticos. Con esta intención se llegó a crear una subcomisión en el Congreso de los Diputados, pero la convocatoria de elecciones dejó el proceso en el aire.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación