La guerra ralentizará el avance del empleo en España desde el 4,48% actual a un 2,9%

Las empresas avisan de consecuencias «incalculables» y temen por el ritmo de la recuperación

El número de ocupados escala hasta 19.694.272 tras sumar 67.111 en febrero

Los requisitos de la Seguridad Social para cobrar una baja de larga duración

Teresa Sánchez Vicente

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La invasión bélica de Rusia en Ucrania pondrá en jaque el ritmo de crecimiento del mercado de trabajo durante los próximos meses. En un escenario de alta incertidumbre y con la inflación disparada, febrero cerró con una bajada del desempleo en 11.394 personas , hasta un total de 3.111.684 parados y se sumaron 67.111 afiliados medios, hasta contabilizar 19.694.272 ocupados. Pese a ello, desde Randstad auguran ya un frenazo en el crecimiento del empleo para los próximos meses. Los expertos de la compañía de Recursos Humanos avisan de que aunque las cifras de afiliación de febrero reflejan una aceleración del crecimiento interanual del empleo hasta el 4,48%, la tendencia no se sostendrá en los próximos meses. Así, desde Randstad Research consideran que el empleo crecerá muy por debajo en lo que resta de 2022 y bajará hasta una tasa del 2,9% a causa tanto del conflicto militar como de una tasa de IPC por encima del 7%.

Aunque, las cifras de afiliación publicadas este miércoles reflejan una aceleración del crecimiento interanual del empleo en febrero hasta el 4,48% y por quinto mes consecutivo; la tendencia no se sostendrá en los próximos meses. Así, desde Randstad Research consideran que el empleo crecerá muy por debajo en lo que resta de 2022 y se quedarán en una tasa del 2,9% a causa tanto del conflicto militar como de una tasa de IPC por encima del 7%.

Las cifras de desempleo y ocupación publicadas no reflejan aún los riesgos derivados del contexto internacional y de precios disparados que marcan el paso del escenario actual. La estabilidad en el empleo siguió la senda de consolidación y se rubricaron 316.841 contratos indefinidos, la mayor cifra de la serie histórica y el 22% del total de los firmados. Al mismo tiempo, se redujeron en 94.311 los contratos de obra y servicio, una circunstancia que desde el departamento dirigido por Yolanda Díaz atribuyen a la reciente aprobación de la reforma laboral. Los datos del mes de febrero fueron positivos, aunque el mercado laboral empieza a mostrar signos de agotamiento y los 'ERTE Covid' se mantienen estancados desde hace unos meses . Los expertos de Randstad puntualizan que se percibe una desaceleración en términos estacionales de la creación de empleo respecto a meses anteriores y destacan que la afiliación registró el segundo peor febrero desde 2016, aunque no muy lejos de los valores precrisis.

Además, las sombras se ciernen sobre el mercado de trabajo ya que a partir de ahora, el escenario bélico introduce nuevas dudas sobre la evolución en este ámbito. Empresarios y sindicatos coincidieron este miércoles en interpretar con cautela los datos de paro y afiliación de febrero y advirtieron de la próxima cascada de efectos negativos que impactarán sobre la economía española y el empleo por las sanciones impuestas a Rusia, así como por los precios desbocados.

En este contexto tan incierto, desde CEOE hicieron un llamamiento a seguir con «prudencia» la evolución del empleo y en mantenerlo como «prioridad frente a otros objetivos a corto plazo». Por su parte, desde la organización Cepyme abundaron en la incertidumbre y los riesgos para la recuperación existentes, «como la escasez de suministros, el incremento de los precios tanto de las materias primas como de la energía y el avance de la inflación». Unos obstáculos a los que ahora se suma el conflicto bélico, cuyas consecuencias «son por el momento incalculables pero que, sin duda tendrán efectos sobre la evolución económica en Europa y en España, con una revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento, que afectará a la creación desempleo, y que reducirá su ritmo de avance», pronosticaron los portavoces de Cepyme.

«La invasión de Ucrania, las sanciones que sobre Rusia se están dictando, como así han reconocido los gobiernos y economistas, van a tener reflejo no solo en la economía rusa, sino en la europea y la española», alertó, por su parte, el presidente de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor. Asimismo, Amor avisó de que los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social reflejan una «clara desaceleración en el ritmo de creación de empleo».

En la orilla sindical, los portavoces de las principales coincidieron con los empresarios en avisar de que el momento actual se ha complicado por ofensiva militar. La secretaria de Acción sindical y Empleo de CC.OO., Mari Cruz Vicente, apuntó que a pesar de la buena marcha del mercado laboral, es «urgente» que se produzca «algún tipo de acuerdo» entre el Gobierno y los agentes sociales que posibilite que la economía «no se vea mermada» y que impida que la tendencia de generación de empleo se frene. Por su parte, el sindicato UGT dejo entrever su preocupación por la agresión de Rusia a Ucrania y aseguró que el conflicto tendrá «incalculables consecuencias en todos los ámbitos».

Cronificación de los ERTE

Por otro lado, se cronifican los 'ERTE Covid' en sectores como el de las agencias viajes, con el 28% del total de trabajadores en esta situación. Aún quedan un total 101.736 trabajadores incluidos en ERTE vinculados al Covid-19 que no se incluyen en las cifras de desempleo y que se mantienen casi sin cambios respecto a los últimos meses. Esta cifra supone un descenso de apenas 33.000 personas respecto al 31 de octubre, cuando se pusieron en marcha las nuevas modalidades de esta fórmula. Además, un total de 52.137 trabajadores se mantienen en suspensión total de empleo.

Para dar continuidad al esquema vigente, el Gobierno ha aprobado una prórroga de un mes, hasta el 31 de marzo, para extender la vigencia de los ERTE Covid vinculados a la pandemia. Cuando termine este periodo transitorio, se activará el nuevo esquema de ERTE incluido en la reforma laboral, el denominado Mecanismo RED.

Madrid lidera el recorte

Por regiones, el paro registrado en el mes de febrero retrocedió en nueve de ellas respecto al mes de enero con Madrid (-15.770), Canarias (2.022) e Islas Baleares (-1.931) a la cabeza. Los empresarios de Madrid destacaron que en esta región haya bajado el paro en 15.770 personas, mientras que en el conjunto de la nación solamente en 11.394. «Sin el dato madrileño, el paro habría subido en España en casi 4.000 personas», según CEIM.

Así, desde CEIM Confederación Empresarial de Madrid-CEOE opinaron que las cifras de paro y afiliación muestran el acierto de las políticas fiscales de la Comunidad de Madrid, «centradas en eliminar cargas improductivas y fomentar la creación de empresas y puestos de trabajo».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación