Especial Infraestructuras / Empresas en acción

Fundación Abertis: más sensibilización frente al aumento de la siniestralidad vial

Las conversaciones del canal www.intermitentes.tv se han convertido en una cita clave para aumentar la concienciación sobre un problema que ha vuelto a mostrar su peor rostro en los primeros meses del año

Casi una tercera parte de los siniestros graves de se poroducen por una distracción

Juan Carlos Valero

Hacía una década que no empezábamos un año con tantos accidentes mortales. En los dos primeros meses de 2022 fallecieron en nuestras carreteras 179 personas, frente a las 155 de 2019, lo que supone un incremento del 15% respecto a antes de la pandemia. La mayor siniestralidad vial en España se debe en parte a que en el mes de enero se dispararon las muertes, con 27 más que el mismo mes de 2019. Unos luctuosos siniestros que aumentaron más de la mitad en las vías de alta capacidad respecto al año prepandémico, con un ligero descenso de los accidentes en las vías convencionales.

Los expertos atribuyen este giro de la siniestralidad al mayor número de desplazamientos experimentado en el arranque de este año y también como consecuencia del trasvase de tráfico hacia las autopistas por el efecto llamada de su gratuidad, un fenómeno que se ha producido de forma especial en Cataluña desde el pasado mes de septiembre, ya que en esta comunidad autónoma han crecido un 40% los accidentes en las autopistas que hasta esa fecha eran de peaje, según reconoce el Servicio Catalán de Tráfico.

Víctimas vulnerables

«La tecnología y las ayudas a la conducción avanzada en los automóviles ha logrado que en 2019 por primera vez se produjeran más muertes de personas vulnerables (peatones, ciclistas o motoristas) que las que van sobre cuatro ruedas», asegura Pere Navarro, director de la Dirección General de Tráfico (DGT), en la conversación online del canal www.intermitentes.tv , una nueva acción de sensibilización sobre seguridad vial impulsada por la Fundación Abertis. Navarro añade que en 2019 hubo 40.000 condenas por conducir con tasas altas de alcoholemia, «penas que no se producen entre los jóvenes porque hemos hecho entre todos un buen trabajo de concienciación».

En materia de vehículos conectados, el máximo responsable de la DGT indica la señal V16 luminosa como sustitución del triángulo «porque cada vez hay más atropellos al salir del coche», señal a la que se instalan balizas «como las que se colocarán en las obras o en las pruebas deportivas en carreteras para enviar información en tiempo real e incrementar el diálogo que la infraestructura vial mantiene con los conductores».

Dejar de conducir

Sebas Lorente, víctima de un accidente de tráfico a los 20 años que le dejó postrado en una silla de ruedas, conduce las entrevistas de la campaña intermitentes.tv con personajes como el economista de 87 años Leopoldo Abadía, con quien habla sobre el momento en que hay que retirarse y dejar de conducir «porque descubres algo en lo que no tenía experiencia: ser viejo», reconoce el profesor. Con Carlos García-Hirschfeld, director y presentador del programa de TVE Seguridad Vital, el también divulgador Lorente habla sobre la difusión y democratización de la seguridad vial mediante el carnet por puntos, «porque tanto se quitan a pobres como a ricos», y también sobre las consecuencias económicas que un accidente comporta, «porque arruinan para siempre a quien suele llevar el sueldo a casa».

Autor del libro «8 días levantándome de #BuenHumor», el presentador de la serie también habla con Javier Olave, director del Centro de Estudios de la plataforma Ponle Freno, quien aborda el papel de los medios de comunicación y la responsabilidad ciudadana como una forma de «hacer política sin ideología para mejorar la vida de la gente». Pone como ejemplo la campaña que en 2009 culminó con la señalización de los puntos negros en las carreteras españolas y reclama que la seguridad vial «sea materia transversal en los colegios dentro de la educación en valores».

Josep Maria Ramírez, director del Institut Guttmann , desgrana en otro capítulo los avances en la rehabilitación a partir de la combinación entre la fisiatría con estimulación eléctrica, antinovo y células madre con lo cognitivo de la neuropsicología para que «más allá de la lesión medular o cerebral y del traumatismo craneoencefálico, posibilitemos que los accidentados, a la salida del hospital, vuelvan a recuperar su espacio en la sociedad». El médico señala que en los procesos neurológicos complejos, como la lesión medular o un daño cerebral sobrevenido, «no se pueden tratar simplemente desde la fisiología, porque las personas tienen una historia, una manera de pensar, una problemática individual concreta y todo ello se ve involucrado en tu accidente».

El Institut Guttmann es un centro pionero en neurorrehabilitación con el que la Fundación Abertis colabora, especialmente en el marco del proyecto ‘Rights of Way’, dentro de la alianza entre Abertis y UNICEF para prevenir los accidentes de tráfico en niños. Equipos médicos del Institut Guttmann se desplazan a diferentes países para llevar a cabo sesiones de formación y asesoramiento a los médicos locales sobre las mejores prácticas aplicadas para la prevención y el tratamiento de lesiones derivadas de accidentes de tráfico. También la fundación participa como miembro en el Comité Internacional de Seguridad Vial de las Naciones Unidas.

El riesgo del móvil

Con la presidenta de la Fundación Abertis, Elena Salgado, que fue titular de varios ministerios, entre ellos el de Sanidad, conversa Lorente en el canal intermitentes.tv sobre la buena nota que tiene España en aspectos como los trasplantes y en la importancia de la concienciación social, ahora en especial sobre el uso del móvil mientras se conduce, aspecto que centra la premiada campaña #PuedoEsperar lanzada por la misma fundación.

La imprudencia de mirar el móvil implica distracción visual, cognitiva y manual. Al marcar un número en el móvil circulando a 120 km/h recorremos a ciegas una distancia de 429 metros, el equivalente a unos 4 campos de fútbol, distancia que se amplía si, por ejemplo, escribimos un mensaje. Según datos de la DGT, casi una tercera parte de los siniestros graves y mortales de tráfico se producen por una distracción, siendo el uso del ‘smartphone’ la primera de ellas. Los accidentes en los que el uso indebido del teléfono móvil al volante está presente se llevan casi tantas vidas como en los que un conductor está ebrio. Usar Whatsapp –u otras aplicaciones de mensajería instantánea– mientras se conduce dispara un 134% el riesgo de accidente , y sin embargo el 43% de los jóvenes lo utilizan mientras van al volante

Salgado también recuerda la campaña ‘El apagón’ y su efectividad entre los jóvenes, al proyectarse en las discotecas y aparecer un joven desde la cárcel que explica cómo lo perdió todo por beber y correr en exceso tras ir de fiesta. «La concienciación es una combinación entre dramatismo y refuerzo positivo, porque cuando llevas unas horas bailando y bebiendo, se te puede olvidar tu responsabilidad personal y la campaña te hace recuperar tu ser, te recuerda algo que tú ya sabes».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación