Franquicias, el modelo de negocio que no encuentra techo

Expertos en este sector se dieron cita ayer en el Museo ABC para abordar los retos del presente y los desafíos del futuro de una actividad que no sufrió con la crisis, se consolidó durante la recuperación y aún presenta mucho margen de crecimiento

Un momento de la mesa redonda celebrada dentro del "Encuentro de Expertos en Franquicias" De San Bernardo

Belén Rodrigo

España ha pasado de tener 6.500 establecimientos franquiciados en 1994 a 77.379 en 2018 . El número de redes, por su parte, creció en estos 25 años de 178 a 1.355 , según los datos de la Asociación Española de Franquiciadores. El año pasado este sector facturó un total de 27.707 millones de euros dando empleo a 293.872 personas. «España es un país de servicios, con mucho emprendedor y autónomo y la franquicia encaja muy bien. Para alguien que quiere emprender un nuevo negocio es una apuesta con menor riesgo », afirmó ayer Vicente Pascual, director de expansión de Midas durante el « Encuentro de expertos en franquicias » que tuvo lugar en el Museo ABC. Organizado por Barbadillo y Asociados y ABC , diversos expertos se dieron cita para analizar los retos del presente y desafíos del futuro de este sector ya consolidado en nuestro país.

Durante un debate moderado por la subdirectora de ABC, Yolanda Gomez, se recomendó este modelo, «ya testado, con los mejores en el sector» que respalda a «cualquier inversor que quiera abrir un negocio por su cuenta y le puede guiar», resaltó Iván Martín, director de franquicias de Alsea Iberia . Jesús Fernández, CEO del Grupo Sibuya, confía además que las franquicias del sector de la restauración, como es su caso, «se va a seguir consolidando». En relación a otros países «hay mucho margen de crecimiento y será cuestión de tiempo. En España ahora representan el 12% en la restauración y en otros países llegan al 40%», indicó.

Octavio Ramírez, director comercial de la Red Universal Santander España recordó que se trata de un modelo donde «la tasa de éxito es mayor que la media del resto». Permite al emprendedor llevarlo por una gestión más automatizada, se sabe cómo funciona, «lo cual provoca que el modelo ya sea conocido para los bancos» y resulte más sencillo lograr la financiación. Incluso en tiempos de menor crecimiento económico este modelo se ha comportado bien.

A la hora de hablar del perfil del franquiciado, todos los presentes reconocieron que se busca a la persona más indicada para cada caso y que no es sólo cuestión de tener el dinero para arrancar la franquicia. «Nosotros buscamos un perfil especializado, profesional o con bagaje de haber trabajado en franquicias o en tema operaciones», indicó Jesús Fernández. Para el director de Expansión de Midas , «lo más importante es seleccionar bien al candidato porque vas a poner en sus manos las marcas». Iván Marín, por su parte, cree que ahora las franquicias están más profesionalizadas. En tiempos de crisis «muchas personas buscaban aquí una salida pero ahora hay gente que quiere diversificar su negocio e incluso fondos de inversiones». Una profesionalización que notan también en las entidades bancarias, «sabemos que los candidatos que nos llegan han pasado una selección rigurosa», subrayó Octavio Ramirez. Algo que a su entender se debe en parte a los efectos de la digitalización.

Ventajas e inconvenientes

Santiago Barbadillo, director general de Barbadillo y Asociados, realizó un análisis de las ventajas e inconvenientes que se encuentran al abrir una franquicia. Entre los factores más positivos está el « crecimiento más rápido sin pérdida de control de la red ». Eso sí, recordó que a un franquiciado nunca se le puede prometer «ni trabajar menos ni cobrar más» que si tuviese un negocio propio sin ser franquicia. Para el franquiciador el lado negativo es que «personas que no están sujetas al criterio jerárquico usan nuestra marca» con el peligro de que no se ajusten a la filosofía establecida. Algo que tiene solución «si queremos, con un control sistemático, apoyo contínuo de la red para evitar desviaciones que pueden provocar prejuicios». Para el franquiciado, por su parte, implica «costes inherentes al estar en la red». Barbadillo recordó también que este modelo no tiende a desaparecer y « soporta bien la crisis, crece » aunque existe mucho movimiento y si bien aparecen muchas nuevas otras van desapareciendo. El predominio de las franquicias seguirá siendo en el sector hostelería/restauración frente al de textil/moda que predominó en un comienzo.

«El mercado es muy exigente y hay que estar preparado . Las marcas tiene un perfil determinado y no sirve solo tener dinero», recordó, en modo de conclusión, Eduardo Abadía, director ejecutivo de la Asociación Española de Franquiciadores (AEF). Desde este organismo aconsejan que se analice bien en el sector en el que se invierte porque «no hay nada que garantice que vas a tener éxito en un proyecto». Además considera que hay todavía mucho espacio para crecer en determinados servicios como puede ser el caso de «pintores o fontaneros donde hacen falta profesionales».

Abadía destacó que el 82% de las marcas franquiciadas que hay en España son nacionales y cree que tienen capacidad para salir fuera y triunfar aunque «hay que tener experiencia, hacer un estudio de mercado y contar con un desarrollo empresarial muy importante».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación