ENTREVISTA AL PTE DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE COMUNIDADES DE REGANTES DE ESPAÑA (FENACORE), ANDRÉS DEL CAMPO

«Desde que se suprimieron las tarifas especiales de regadío, el recibo de la luz ha subido más del 120%»

Del Campo recuerda que «los regantes somos el segundo consumidor de energía, después de ADIF» y exige que se cumpla «el compromiso» aprobado en los Presupuestos Generales del Estado, para hacer permanente la doble tarificación

Andrés del Campo, presidente de presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (Fenacore) FENACORE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Andrés del Campo es cordobés e ingeniero agrónomo por la EScuela Técnica Superior (ETSIA) de Córdoba, además de agricultor de profesión. Preside la Federación Nacional de Comuidades de Regantes de España ( Fenacore ) desde 1996, donde representa a la Comunidad de Regantes del Pantano del Guadalmellato (Córdoba) . Además ha sido cofundador y actual presidente de la asociación internacional Euro-Mediterranean Irrgators Community (EIC) . También ha presidido durante varias legislaturas al homóloga europea de Fenacore, la European Union of Water Management Associations (EUWMA) y ocupado altos cargos en la Irrigants d`Europe (IE) . De igual modo, es ponente asiduo en foros y congresos internacionales. Conversamos sobre temas variopintos con motivo del Día Mundial del Agua , que se celebra este lunes:

¿En qué situación se encuentra la posibilidad de doble tarificación eléctrica para los regantes? ¿Se ha producido algún avance concreto tras lo aprobado en los Presupuestos? 

Confiamos en que pronto se trate de una realidad. En su día se aprobó una Ley con medidas para paliar los efectos de las sequías. En la disposición final tercera ya se indicaba que se estableciera la posibilidad de firmar 2 contratos a lo largo de 12 meses . Con los cambios en el panorama político, esta medida no se llevó a cabo, pero recientemente - durante la aprobación de la Ley de Presupuestos Generales del Estado- volvió a la palestra una Disposición Final nueva relacionada con la adecuación de los costes del suministro eléctrico agrario, que lo que hace es reiterar que se ejecute el compromiso ya puesto por escrito en la Ley. Se dio de plazo 6 meses para su implementación, aunque no tenemos constancia de que se hayan producido avances.

Convendría recordar que los regantes somos el segundo consumidor de energía , después de ADIF. Y que desde que se suprimieron las tarifas especiales de regadío, el recibo ha subido más del 120% , convirtiéndose en uno de los principales lastres para la competitividad del sector. De ahí, que el abaratamiento de la factura eléctrica sea una de las principales necesidades del regadío.

¿Qué proyectos van a presentar para captar financiación de los fondos europeos de reconstrucción? ¿Qué pueden significar estas ayudas para los regantes?  

Los fondos europeos resultarán fundamentales para la viabilidad del regadío . Además, las directrices marcadas por las autoridades comunitarias para su reparto casan perfectamente con las contribuciones de nuestro sector, sobre todo en relación a la reducción de la contaminación, la transición ecológica y la vertebración del territorio.

En su día, las comunidades de regantes federadas nos mandaron un listado de obras pendientes de modernización que superaba los 5.000 millones de euros . Eran proyectos de todo tipo, desde modernizaciones clásicas (cambio de riego por gravedad a presurizado); pasando por aprovechamientos de aguas regeneradas (procedentes de depuradoras); de cambio de fuente de energía para bombeo, con energía fotovoltaica a la cabeza de las renovables; de digitalización y telecontrol; de infraestructuras de regulación...

«Finalmente, habrá más de 500 millones de los fondos de reconstrucción europeos, que con la parte privada que aportan las comunidades de regantes, se pueden llegar a movilizar del entorno de 1.000 millones»

Por otro lado, la Subdirección de Regadíos del MAPA preparó unas fichas que distribuyó a las autonomías para que éstas enviaran los proyectos de modernización intentando ajustarse a los parámetros y requisitos exigidos por Bruselas. Finalmente, habrá algo más de 500 millones de los fondos de reconstrucción europeos que con la parte privada que aportan las comunidades de regantes se pueden llegar a movilizar del entorno de 1.000 millones . A esto, podrían sumarse también partidas que las propias comunidades autónomas destinen como complemento de ayuda. En cualquier caso, los fondos europeos pueden ayudar a convertir el regadío en un motor económico y de empleo para acelerar la reconstrucción de España.

¿En qué punto estamos respecto de la modernización de nuestros regadíos? ¿Cuáles son los retos que quedan por delante? 

España es un referente internacional en regadío modernizado, sólo por detrás de Israel. Más del 76% de la superficie de riego, casi 3 millones de hectáreas, se encuentra ya modernizada . En concreto, más de la mitad de nuestra superficie regada, el 53,09% (más de 2 millones de hectáreas), está dotada con sistemas de riego localizado, considerado el más eficiente. Un porcentaje que supera al registrado a nivel mundial, donde apenas un 6% de los cultivos se riegan con este tipo de sistemas. De igual modo, casi el 15% de la superficie está regada por aspersión y en torno al 9%, por sistemas de automotriz.

«La Administración parece amparar posiciones bleigerantes y contrarias a los regadíos, obviando la importancia de disponer de agua garantizada en las correspodientes cuencas hidrográficas»

No obstante, todavía quedarían 902.000 hectáreas pendientes de modernizar . Y la culminación de estas obras debería ser una de las principales prioridades en materia de regadío, ya que se trata de la medida más eficaz y eficiente propuesta en los Planes Hidrológicos para reducir la demanda. Para lograrlo, será fundamental el abaratamiento de la factura , lo que permitiría producir más alimentos usando menos agua y consumiendo menos energía. Como evidencia el hecho de que los regantes hayamos rebajado un 16% nuestro consumo de agua en la última década.

¿Como prevén que les afecte la actualización de los planes hidrológicos de cuenca?

Desde Fenacore ya mostramos nuestro recelo ante los nuevos Planes Hidrológicos, teniendo en cuenta la falta de credibilidad de la planificación hidrológica derivada del incumplimiento por parte de las distintas administraciones a lo largo de las últimas legislaturas de los acuerdos alcanzados con el regadío para elaborar estos planes. Como muestra, las medidas destinadas a la atención de las demandas de agua apenas han recibido un 19% de la inversión prevista en los planes hidrológicos.

Para más inri, la Administración parece amparar posiciones beligerantes y contrarias a los regadíos , obviando la importancia de disponer de agua garantizada en las correspondientes cuencas hidrográficas, así como su contribución en la lucha contra el cambio climático y la despoblación de las zonas rurales. En este contexto, la prioridad de la política hidrológica debe ser sacar adelante un nuevo Plan Hidrológico Nacional y ejecutar las actuaciones ya contempladas en los diferentes planes de cuenca, donde se incluyen no sólo obras de regulación sino también de modernización y medidas complementarias de gestión de la demanda para -entre otros objetivos- optimizar el consumo y garantizar el suministro de alimentos.

¿Transición Ecológica ha mostrado su disposición a incorporar algunas de sus alegaciones? 

Desde el Ministerio han mostrado cierta disposición, pero la negociación sigue abierta. Todo el regadío ha hecho unas alegaciones aprobadas por unanimidad , por lo que esperemos que se tengan en cuenta a los usuarios del 70% del agua en España.

¿Es sostenible mantener el trasvase Tajo-Segura como hasta ahora?

Tratándose de una infraestructura ya ejecutada de la que viven tantos miles de familias y se abastecen decenas de poblaciones, es necesario que continúe su actividad, lógicamente respetando la prioridad de las demandas de las cuencas excedentarias, como se ha venido haciendo hasta la fecha.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación