El Covid-19 amenaza la llegada a España del AVE «low cost» de la francesa SNCF

Adif ha firmado este lunes los acuerdos marco con las empresas que competirán tras la liberalización del mercado

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El coronavirus amenaza con retrasar la entrada de competencia en el mercado ferroviario. La francesa SNCF ha explicado este lunes que está evaluando el «impacto» que tendrá la crisis del coronavirus en el «proyecto» que ha planteado en España. La compañía estudia retrasar su llegada al país, pedir menos circulaciones o incluso replantear su aterrizaje.

SNCF es una de las tres empresas que en principio se repartirán el mercado ferroviario a partir de diciembre de este año, cuando se producirá la liberalización de la alta velocidad en España y el resto de Europa. La empresa estatal francesa tenía previsto competir con Renfe en el AVE a Barelona, a Valencia y a Sevilla-Málaga con su servicio «low cost» Ouigo, que lleva operativo siete años en el país galo.

El estallido de la crisis de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus ha puesto en jaque este proyecto. Renfe también tuvo que modificar sus planes por la pandemia, ya que si bien en principio tenía pensado lanzar un tren de bajo coste denominado Avlo, las restricciones impuestas a la movilidad trastocaron sus planes.

En el caso de que finalmente SNCF decida retrasar el desembarco de su tren «low cost», Renfe mantendrá su posición de monopolio pese a la liberalización del AVE . El otro competior del operador ferroviario, Ilsa, ya ha anunciado que no entrará en el mercado español hasta bien entrado el año 2022.

Firma de acuerdos marco

Este mismo lunes, Adif ha firmado las concesiones que permitirán a las tres empresas competir a partir de diciembre si lo consideran oportuno. «La liberalización estimulará el sector ferroviario y mejorará la movilidad de las personas, ofreciendo más y mejores servicios y una mejor productividad global del sistema», ha asegurado la presidenta de la empresa pública, Isabel Pardo de Vera.

La compañía confía en que el éxito del proceso de apertura del mercado en los principales corredores españoles de alta velocidad sirva de impulso para potenciar la progresiva implantación de más servicios y más operadores en otras líneas, y que los beneficios de la liberalización se hagan extensivos al máximo número de ciudadanos en España. En principio, los competidores de Renfe entrarán en las líneas Madrid-Barcelona, Madrid-Valencia y Madrid-Sevilla-Málaga.

Una vez firmados los acuerdos marco, las empresas ferroviarias deberán solicitar capacidad para cada horario de servicio (periodo anual), con el fin de definir los surcos u horarios concretos de sus respectivos servicios. Renfe será la empresas que más frecuencias tendrá, después Ilsa y por último SNCF.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación