Banca y empresas reclaman ya otra ronda de avales del ICO y más para pymes y autónomos

El lunes se empezaron a suscribir los 20.000 millones de euros iniciales en avales del Estado y la demanda ya duplica esa cantidad

Garamendi pidió a Calviño la ampliación de la línea de crédito hasta 50.000 millones y suspender impuestos

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (centro) junto al máximo representante de CEOE Antonio Garamendi (dcha) y el presidente de ATA, Lorenzo Amor (izda) EFE

Moncho Veloso y Susana Alcelay

El parón económico para contener el coronavirus ha dejado a muchas empresas del país en una situación delicada de falta de liquidez. Prueba de ello es que este lunes se empezaron a suscribir los 20.000 millones iniciales en avales del Estado para créditos a empresas afectadas por la pandemia y la demanda duplica esa cantidad. Sin embargo, el diseño de ese primer tramo del total de 100.000 millones en garantías del Instituto de Crédito Oficial (ICO) hace que ese dinero no llegue a todas las pymes y autónomos que lo requieren. Por ello empresas y bancos piden que se libere ya una cuantía mayor y que el grueso se destine a pymes y trabajadores por cuenta propia.

Cada banco tenía asignado un porcentaje de esos 20.000 millones en avales en función de su cuota de mercado en crédito a empresas. «En nuestro caso, prácticamente las hemos agotado. Lo que haría falta es ampliar esas líneas lo antes posible», dijo ayer en una entrevista en televisión el consejero delegado de Santander España , Rami Aboukhair. BBVA confirmó ayer que también ha superado el primer tramo de la línea ICO y dijo que «en breve será preciso uno nuevo», además de recalcar que «las pymes y los autónomos son los que tienen en este momento una mayor necesidad y urgencia de liquidez». El Sabadell , con un cupo de 2.100 millones de euros y tras recibir una sobredemanda de 2,6 veces en créditos a pymes y autónomos y de 1,5 veces a grandes empresas, prevé agotar hoy mismo la línea. Y Bankinter , al que corresponden unos 1.000 millones en avales, al cierre del lunes ya tenía solicitudes por 2.000.

Los empresarios ya habían advertido al Gobierno cuando lanzó esa primera ronda de 20.000 millones que sería insuficiente porque se iba a agotar rápidamente. El Ejecutivo se comprometió en todo caso a liberar el resto de avales hasta los 100.000 anunciados en cuanto se agotasen esos 20.000 iniciales. Ante esa situación, las patronales CEOE y CEPYME están exigiendo al Gobierno que se amplíe de forma inmediata esa línea hasta los 50.000 y esperaban que esa ampliación se formalizase en el Consejo de Ministros de ayer, algo que finalmente no se produjo pese a la urgente necesidad de las empresas.

Ayer, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, dijo que el Gobierno está a la espera de que los bancos le remitan información sobre la suscripción de ese primer tramo de 20.000 millones para analizarla y hacer en el segundo tramo los ajustes necesarios para garantizar que llega a todo el tejido productivo.

Según explican a ABC fuentes del Ejecutivo, esa sobredemanda que han recibido los bancos no se ha traducido aún en un registro de las operaciones por todos los 20.000 millones lanzados en el sistema del ICO, de forma que este no tiene forma de analizarlas. La diferencia entre la demanda de la que hablan los bancos y las operaciones subidas al sistema es, según las fuentes, muy grande.

Como fuere, las empresas y las entidades consideran que cualquier retraso en su liberación, que debe aprobarse en Consejo de Ministros y por lo tanto ya no se hará al menos hasta el próximo martes, generará incertidumbre . Pero, junto a eso, empresarios y bancos también reclaman al ICO, dependiente del Ministerio de Economía, que en la segunda ronda se destine una cuantía mayor a pymes y autónomos , porque en la primera ha sido insuficiente y está dejando sin esa liquidez a muchos pequeños empresarios.

De esos 20.000 millones iniciales, el ICO distribuyó la mitad para pymes y autónomos y la otra mitad para grandes empresas. Sin embargo, fuentes financieras concretan que el 70% de las solicitudes que reciben son de pymes, microempresas y trabajadores por cuenta propia, y el 30% de grandes compañías.

Esto ha hecho que autónomos y pymes, que es en el que más urgencias de liquidez hay, queden más operaciones pendientes. Montero abrió ayer la puerta a hacer ajustes para que efectivamente esa liquidez llegue en mayor cantidad a esa parte del tejido productivo, e incluso apuntó a revisar las condiciones de los avales en cuanto a la estructura de la deuda de las empresas que lo soliciten y la estacionalidad de su actividad.

Desde las entidades confirman que los empresas que más créditos avalados están solicitando son de sectores más afectados, como el turismo, la hostelería, el comercio y los servicios . Respecto a la estructura de la deuda, las condiciones actuales impiden acceder a esos avales a empresas que tuvieran préstamos impagados al cierre de 2019. Esto está cerrando la puerta a esa liquidez a pymes y autónomos que efectivamente tenían créditos morosos de manera puntual el diciembre de 2019, pero que ahora no tienen impagos.

Lo que sigue generando dudas es la forma en que algunos bancos podrían estar comercializando esos préstamos . El contrato firmado por las entidades con el ICO impide condicionar su concesión a la contratación de otros productos, como seguros de vida. Sin embargo, ante las denuncias recibidas, la CNMC anunció ayer la apertura de una investigación para comprobar si está siendo así.

Las empresas piden además al Gobierno medidas más allá de esos avales. El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, reclamó el lunes al Ejecutivo que suspendiera los impuestos a las empresas, como ya han hecho 22 países europeos y 15 comunidades , y ampliará la liquidez, especialmente a pymes y atónomos, pero ayer la patronal manifestaba decepción. «El Gobierno ha perdido otra oportunidad de ayudar autonomos y pymes en sus obligaciones tributarias y suspender hasta el julio el pago de impuestos. Tenía que haber eliminado la cuota de abril , porque la moratoria no se aplica hasta mayo y muchos autónomos no han podido acceder a la prestación por cese de actividad», dijo el presidente de ATA, Lorenzo Amor.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación