El secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría
El secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría - efe

Las nuevas reformas que la OCDE pide a España para mantener el ritmo de crecimiento

La organización internacional sitúa a nuestro país a la cabeza de la zona euro tras revisar al alza las previsiones del PIB para este año y el que viene

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

España ha pasado de estar a la cola en crecimiento económico a ser considera como potencia de la zona euro. La OCDE confirmaba este miércoles esta tendencia al revisar al alza las previsiones del PIB para nuestro país: un 2,9% para este año y un 2,8% para el próximo frente al 1,7% y 1,9%, respectivamente, que intuía en el informe de hace seis meses. El secreto del éxito de España se basa principalmente en las reformas, tal y como indicaba ayer el propio secretario general de la OCDE, Ángel Gurría. Para Gurría, España es el ejemplo de que «las reformas funcionan» y de que gracias a ella se están creando puestos de trabajo con una previsión de de 600.000 a 700.000 empleos para este año.

Por su parte, la economista jefe de la OCDE, Catherine Mann, no dudaba en admitir que en el seno de la organización se muestran «sorprendidos con España». Sin embargo, consideraba que el camino de ajustes no ha terminado y pedía más reformas para reconducir nuestra economía a una mayor productividad. En esta línea, la OCDE insta a nuestro país a acometer las siguientes medidas:

-El paro, que mantiene una tasa solamente inferior a la de Grecia, sigue siendo considerado en nuestro país una «preocupación clave» con unas previsiones del 21,5% a finales de 2015 y del 19,7% en 2016. Por ello, Mann insiste en mejorar el sistema de formación a los parados y en reforzar la asistencia a aquellos que buscan empleo.

-También se pide dar un giro a una economía del conocimiento a partir de «reformas estructurales» que faciliten la creación de empresas y «la mejora de la innovación». La OCDE pide de este modo superar un modelo de crecimiento económico basado en la vivienda.

-En cuanto a las medidas concretas, aconsejan aprobar en su totalidad la ley de unidad de mercado, convertir las licencias y permisos en prácticas menos onerosas, ampliar la base del impuesto de sociedades y liberalizar los servicios profesionales.

-Desde la organización dirigida por Ángel Gurría se espera que la deuda española siga aumentando y suba al 98,9% del PIB en 2015 y al 99,1% en 2016. Así, respalda la expansión presupuestaria de los dos últimos años por ser buena para la recuperación, pero considera que la recaudación adicional se dedique a reducir la deuda pública.

-Por otro lado, se vuelve a llamar la atención frente a los excesos del pasado como la burbuja de la vivienda, el alto endeudamiento de las empresas o «una excesiva inversión en aeropuertos regionales».

Ver los comentarios