abc

España devolverá en julio 2.500 millones del rescate a la banca

El FROB habrá reembolsado con este tercer pago el 13% de las ayudas recibidas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Completado el saneamiento del mapa bancario del país, España está devolviendo progresivamente los 41.333 millones de euros en ayudas públicas concedidos por la Comisión Europea en el verano de 2012 para recapitalizar las entidades financieras nacionales. El ministro de Economía, Luis de Guindos, avanzó el pasado lunes que el Estado hará el próximo mes de julio un tercer reembolso. En concreto, y según ha podido saber ABC, la cantidad que pagará esta vez a Bruselas será de 2.500 millones, 1.000 más que el pasado marzo.

España salió en enero de 2014 del programa de asistencia impuesto por el Ejecutivo europeo a cambio de ese rescate bancario. Seis meses más tarde, en julio de ese año, el Tesoro público hizo un reembolso anticipado y voluntario de 1.304 millones.

Posteriormente, el pasado marzo, el fondo de rescate comunitario aprobó la devolución de 1.500 millones más.

Con los 2.500 millones que se reintegrarán el próximo julio, la cantidad devuelta ascenderá a 5.304 millones, el 12,83% del total. Además, el 23 de julio de 2014 se devolvieron 308 millones del rescate que no se llegaron a usar. Con ello, el porcentaje total de ayudas devueltas asciende al 13,58%.

El Estado, a través FROB, el organismo dependiente de Economía que asumió ese crédito de la UE, tiene de plazo hasta 2027 para devolver ese dinero a un tipo de interés del 0,5%. Además, Bruselas no obligaba a España a realizar el primer pago hasta 2022.

La decisión de adelantar y acelerar esa devolución responde a la holgada situación financiera que atraviesa el Estado, con la remuneración del bono a 10 años por debajo del 2%, frente al 7% que alcanzó tras el rescate bancario, y el Tesoro colocando deuda soberana incluso gratis. De hecho, Economía cree que reembolsar las ayudas de forma anticipada supone lanzar un mensaje al mercado de la buena situación de liquidez del país y de que España hace frente a sus compromisos de forma rigurosa.

Ya en marzo, tras el segundo pago, el Ejecutivo explicó que esos adelantos se traducen en una reducción de la emisión neta del Tesoro y por tanto, en el volumen de deuda pública, así como en un ahorro en intereses que permite mejorar el nivel de déficit público del país a través del capítulo de gastos financieros.

Pagos hechos por la banca

Esas cantidades reintegradas por el Estado no proceden en todo caso de las cuantías devueltas por las entidades que han recibido esas ayudas. El Gobierno por ahora ha recuperado 3.970 millones, el 7,1% de los 55.745 entre ayudas europeas y estatales inyectados al sector desde 2009, y el coste final del rescate no se sabrá hasta completar la venta de Bankia y BMN.

De Guindos defendió este lunes que de no haber saneado la banca, el rescatado hubiera sido el país. Ahora la banca española está entre las más solventes de la Eurozona. Aun así, la agencia Fitch rebajó ayer el «rating» de Bankia, Popular, BMN, Liberbank y Cajamar a grado especulativo o «bono basura» tras revisar la nota de varias entidades americanas y europeas concluyendo que hoy, en caso de apuros, tendrían menos probabilidades de contar con ayudas públicas.

Ver los comentarios