El equipo de Fundera, con Diego Soro en la parte baja de la imagen
El equipo de Fundera, con Diego Soro en la parte baja de la imagen - ABC
Entrevista con Diego Soro, CEO de Fundera

«El que emprende por necesidad y no por convicción tiene menos posibilidades de éxito»

El pasado mes de febrero veía la luz una nueva plataforma digital que democratiza el acceso a toda la información sobre financiación pública europea para proyectos de innovación

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Hay ocasiones en las que uno solo debe escuchar. Basta un ambiente agradable y el tono reposado que domina nuestro interlocutor, para empezar la entrevista sin la presión de tener delante a un tipo que en el año 2006 fundó Soros Gabinete, consultoría referente en el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y que ahora acaba de abrir el camino de la democratización del acceso a la información sobre financiación pública europea para proyectos de innovación.

Diego Soro (Barcelona, 1980), CEO de Fundera, atiende a ABC en pleno centro de Madrid con las ideas muy claras. La palabra riesgo no supone un obstáculo si hay una buena idea en el horizonte. Con mucha humildad y grandes dosis de optimismo cuenta que, por encima del éxito, si de algo se aprende más, es del fracaso; y reconoce, que tras toda una vida emprendiendo, le costaría horrores volver a tener «un horario de oficina».

¿Por qué nace Fundera?

Después de más de diez años trabajando en este sector, he observado que las empresas ya sean grandes o pequeñas acaban acudiendo a expertos porque no pueden monitorizar y seguir las posibles líneas de financiación que hay abiertas. Nuestra idea es democratizar el acceso a esa información, que las empresas puedan buscar a través de palabras clave y tengan acceso a un listado de líneas de financiación disponibles.

Hablas de democratizar la información, ¿por qué vosotros sí y el resto de buscadores no?

La única razón es que Fundera es un proyecto novedoso. En los últimos años dentro de la financiación privada ha habido avances tecnológicos. Por ejemplo, en temas de «crowdfunding» se ha producido un auge de las plataformas de este tipo... pero en la parte de financiación pública no ha pasado. Si no lo hubiéramos cubierto nosotros, habrían venido otros dentro de un tiempo. Simplemente, hemos sido los primeros en hacer un sistema automático que extraiga la información y poder así democratizarla. Hemos sido pioneros.

No deja de ser Fundera un proyecto de innovación, ¿habéis recibido algún tipo de financiación?

En principio no, porque no soy partidario de apalancar una operación con préstamos hasta que no empieza a facturar y además tenía recursos propios para poder dar el primer paso. Pero sí que hemos conseguido la primera subvención a fondo perdido en un programa internacional llamado Finodex.

Nacéis con la mayúscula pretensión de recoger información por valor de más de 8.000 millones de euros de financiación activa de la Unión Europea...

Ahora mismo tenemos algo menos de 400 enlaces con convocatorias abiertas que suman unos 8.500 millones de euros. De esta cantidad, cerca de 6.000 millones son subvenciones a fondo perdido y el resto son préstamos blandos, con condiciones especiales, sin garantías,...

Además, habéis anunciado que Fundera contará a finales del 2015 con unas 3.000 líneas de financiación que moverán alrededor de 40.000 millones de euros. ¿Cuánto dinero se mueve en Europa para proyectos de I+D+i?

Dentro de la Comisión Europea se destina alrededor de 8.000 millones de euros cada año. Pero si ampliamos la búsqueda a toda Europa, la cifra se dispara hasta los 90.000 millones cada año.

¿Este dinero está repartido proporcionalmente por países?

«España destina unos 5.000 millones anuales para proyectos de innovación»

No tiene nada que ver. Nosotros estos datos los hemos sacado en su mayoría del portal Eurostat y hemos visto que al final cada país tiene en teoría una serie de compromisos como por ejemplo el Tratado de Lisboa o los que tienen que invertir el 3% de su PIB en I+D... En España contamos con unos 5.000 millones de euros anuales, mientras que Alemania es el que mayores fondos ofrece.

Si un español quisiera emprender en Alemania, ¿dónde tendría que acudir para buscar solvencia?

Hay organismos públicos allí que hacen la misma función que los de aquí. Si tú tienes una sociedad como pasa en España, una sociedad alemana, da igual cuál sea la nacionalidad del fundador. Todos tienen las mismas posibilidades de acceder a las líneas de financiación.

¿Realizáis algún tipo de asesoramiento a vuestros clientes?

Sí y además es importante que se sepa. Fundera es gratuito, cualquier usuario puede entrar y buscar diferentes líneas de financiación. Una vez que entras a una de ellas, lo que hace nuestro servicio es recomendar expertos en diferentes áreas determinadas. En Soros Gabinete, la consultora que fundé yo hace nueve años, estamos especializados en soluciones TIC. Otros son de energía, etc. Nosotros lo que intentamos es casar las necesidades de una empresa con los expertos correspondientes.

¿Es importante en este proceso de búsqueda la presencia de intermediarios?

Es esencial desde el punto de vista de la experiencia. Sabes exactamente que busca cada organismo público, como prepara una propuesta... hay empresas que a lo mejor tienen experiencia pero otras en cambio no, y ese plus de asesoramiento lo ven realmente necesario.

¿Qué se necesita para emprender? Una idea, dinero, confianza,...

Tú como emprendedor necesitas un toque de innovación en cualquier sector. El otro día me preguntaban que si una panadería tendría o no financiación de Fundera. Pues depende. Una panadería tradicional no, pero si tienes un horno que hace los panes más rápido que los demás, ahí la cosa cambia. La construcción de ese horno sí es financiable.

De la misma forma que un club de fútbol de la dimensión del Barcelona ha desarrollado un modelo de cantera donde da la oportunidad a jóvenes valores de la casa, ¿están las grandes empresas apostando por desarrollar proyectos propios o esperan a que triunfe un negocio para después absorberlo?

El modelo en las grandes empresas es un modelo mixto: hacen compras y además innovan constantemente. Por ejemplo, compañías como Indra o Yahoo invierten cada año muchísimo dinero en proyectos de innovación que abarcan áreas muy diferentes. Aunque eso tampoco es obstáculo para que vean oportunidades en el mercado y absorban negocios emergentes.

¿Hay espíritu emprendedor en España?

La cultura del emprendimiento en nuestro país ha mejorado mucho en los últimos tiempos, sobre todo a nivel digital. Aunque vamos un poco por detrás de países pioneros en este sentido como EE.UU. o Israel, hemos evolucionado una barbaridad en los últimos siete u ocho años.

En el año 2012, un estudio elaborado por la Fundación Iniciador y Sage revelaba que el 92% de los emprendedores creía que España no es un país propicio para crear empresas, ¿se ha revertido esta tendencia?

«Me parece egoísta poner la crisis de excusa para no emprender en España»

No lo sé a ciencia cierta, pero yo aquí siempre digo lo mismo. Si vemos como funciona el mundo, creo que España es un magnífico país para emprender, donde hay muchos casos de éxito. Sin necesidad de citar al mejor que es Amancio Ortega, hay una multitud de pequeñas y medias empresas que han salido adelante. Me parece egoísta afirmar que España no es un país propicio para emprender porque hayamos sufrido una crisis económica.

Al hilo de esto último, ¿es la necesidad de la crisis un escenario idóneo para desarrollar un proyecto de innovación?

Mi opinión es que no se puede ser emprendedor por necesidad, tienes que tener al menos una pequeña vocación. Si no es así, es bastante posible que el proyecto acabe siendo un fracaso. El emprendedor lo tiene que ser por convicción, haya crisis o no.

¿Las políticas de empleo españolas fomentan el emprendimiento?

El Estado español sí apoya a los emprendedores, destina entre 4.000 y 5.000 millones de euros cada año para ello. Ahora bien, esta cantidad ni siquiera llega al 3% del Tratado de Lisboa. El argumento del Gobierno es que la financiación privada en innovación tampoco es suficiente, pero lo que sí es cierto es que la financiación pública en la última década ha ido empeorando. Mientras que en la Comisión Europea son en su mayoría subvenciones a fondo perdido, aquí se están imponiendo condiciones cada vez más duras (préstamos con avales, intereses, etc).

Qué destacarías de los emprendedores españoles y que no, respecto a los emprendedores de otros países.

En España hay mucho talento y la mano de obra no es cara. Ademas, somos un referente en algunos sectores como el turismo. Respecto a lo negativo hay un par de puntos que aún se deben mejorar. El primero guarda relación con temas fiscales, en otros sitios los impuestos y las condiciones para poner en práctica una idea son más ventajosas. Y el segundo es que a día de hoy no se han dado tantos casos de éxito de empresas en internet para que España atraiga a un gran número de potenciales inversores internacionales.

Steve Jobs aseguró en un discurso a recién graduados de la Universidad de Stanford que para tener éxito emprendiendo había que seguir a tu intuición, arriesgar por la idea y aprender del fracaso...

Comparto el mensaje al 100 %. Creo mucho en el fracaso positivo, se aprende más de algo así que del propio éxito. Antes de fundar Soros Gabinete he montado otras empresas que no han ido tan bien y he seguido intentándolo. Si por la razón que fuera Fundera fracasa el día de mañana, buscaremos otra idea.

Ver los comentarios