Una escena de «El triángulo azul»
Una escena de «El triángulo azul» - MARCOSGPUNTO

Laila Ripoll y Mariano Llorente, premio Nacional de Literatura Dramática

El galardón, que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, se les ha otorgado por su obra «El triángulo azul»

Madrid Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Laila Ripoll y Mariano Llorente han obtenido el premio Premio Nacional de Literatura Dramática, que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, por su obra «El triángulo azul», que se estrenó en el teatro Valle-Inclán, dentro de la programación del Centro Dramático Nacional, en abril del pasado año. El jurado, que presidía José Pascual Marco, director general de Política e Industrias Culturales y del Libro, ha reconocido en la obra «su calidad literaria, una sólida estructura dramática y la relevancia del tema: la experiencia vivida por los republicano españoles en el campo de exterminio de Mauthausen, su resistencia y su testimonio».

El premio distingue una obra de autor español escrita en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado y editada en España durante 2014; está dotado con 20.000 euros.

El campo de exterminio nazi de Mauthausen es el lugar en el que se desarrolla «El triángulo azul», dirigido en su estreno por Laila Ripoll, y con su coautor formando parte del reparto. La presencia en Mauthausen de más de siete mil españoles (de los que apenas sobrevivieron dos mil) inspiró la obra. «Ningún gobierno se preocupó de si estaban vivos o muertos –dijeron los autores con motivo de su estreno– y tuvieron que lucir el distintivo azul, el de apátrida, porque el Gobierno de Franco así lo decidió». La obra, pues, es un homenaje a esos miles de españoles «que dieron su vida por la libertad, asesinados por los nazis en el campo de concentración de Mauthausen», y en cuyo recuerdo no hay «ni un triste monolito».

Laia Ripoll

Nacida en Madrid en 1964, es licenciada por la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) y titulada en Pedagogía Teatral (RESAD, INEM, INAEM). Amplió su formación teatral con Declan Donellan, Miguel Narros, Josefina García Aráez, María Jesús Valdés o Mauricio Kartún, entre otros. Ha ejercido como actriz, autora dramática y directora de escena. En 1991 fundó junto con Mariano Llorente, José Luis Patiño y Juanjo Artero la productora Micomicón. Con esta compañía ha dirigido diferentes espectáculos teatrales.

Es autora de textos como «Basta que me escuchen las estrellas», «Cancionero republicano», «Los niños perdidos», «Pronovias», «El cuento de la lechera», «Que nos quiten lo bailao...», «Samuel», «La frontera», «Victor Bevch», «El día más feliz de nuestra vida», «Atra Bilis (cuando estemos más tranquilas)», «Unos cuantos piquetitos», «Árbol de la Esperanza», «La ciudad sitiada» y «Los niños perdidos». Su obra ha sido traducida al francés, rumano, portugués, italiano, griego, inglés y euskera.

Mariano Llorente

Nació en Madrid en 1965. Es actor, director y dramaturgo. Licenciado por la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD), estudió dramaturgia con Mauricio Kartún (Casa de América, Madrid), interpretación con Heine Mix, movimiento con Giovanni Holguin y clown con Mª José Sarrate (ACTUA). En 2005 recibió el premio Lázaro Carreter de Literatura Dramática. Su obra ha sido traducida al alemán.

Como actor ha trabajado con directores como Rodrigo García, José Estruch, Ernesto Caballero, Juan Pedro de Aguilar, Heine Mix y Laila Ripoll, entre otros. Ha realizado gran parte de su actividad teatral en la compañía Micomicón, de la que es socio co-fundador desde 1992, y con la que ha dirigido varios espectáculos. Es autor de una decena de textos, de los cuales ha sido publicados o estrenados «Todas las palabras», «Cancionero republicano», «Nadie canta en ningún sitio», «Hamlet por poner un ejemplo», «Basta que me escuchen las estrellas», «Veintiuna treinta y siete», y «Hacia Guernica»

Ver los comentarios