«Diálogo del Amargo», un viaje al pasado de la mano de García Lorca

El Teatro Español estrena una adaptación teatral del texto de «Poemas del Cante Jondo» dirigida por Paco Suárez

Jacobo Dicenta y Alberto Iglesias Teatro Español
Julio Bravo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Una voz. / Amargo. / Las adelfas de mi patio. / Corazón de almendra amarga. / Amargo». Así comienza el poema «Diálogo del Amargo», un texto con el que Federico García Lorca cerró su libro « Poemas del Cante Jondo », que escribió entre 1921 y 1922 -al tiempo que preparaba el Concurso del Cante Jondo que organizó junto a Manuel de Falla, aunque no sería publicado hasta 1931. Obra muy teatral -Lluís Pasqual lo incluyó en su montaje «5 Lorcas 5» (1986), y fue interpretado por Antonio Banderas y Nacho Martínez-, el Español presenta ahora el espectáculo que ha creado el director extremeño Paco Suárez . Él mismo firma junto a Francisco Tirado la versión, que cuenta como intérpretes con Jacobo Dicenta, Ana Fernández, María Galiana, Alberto Iglesias, José Antonio Lucia, Cristina Marcos, Damià Plensa y Guillermo Serrano.

«Este « Diálogo del Amargo » -explica Suárez- es un viaje al pasado; pasado que, al no poder olvidarse, se torna en doloroso presente pues la memoria es insumisa. En esta obra, Lorca habla del tiempo, del amor y la muerte , sus temas preferidos; también de la indefensión del ser humano ante la presencia de unas fuerzas opresoras que el poeta tachó de siniestras y oscuras, las del odio y la intolerancia de un sistema políticamente perverso; y, a la vez, del combate -eje de su prodigioso legado- entre autoridad y libertad , conceptos encarnados en alma y huesos por unos personajes que nunca dejarán de conmovernos».

Paco Suárez confiesa su obsesión con el texto de Lorca, que ha montado anteriormente en tres ocasiones para respectivos espectáculos de danza -con, entre otros, Mario Maya y El Güito -. «Tenía que hacerlo esta vez con el texto». El director extremeño lleva varios años intentando poner en pie el proyecto -«se lo presenté al Teatro Español por primera vez en 2012», recuerda-.

Con la ayuda de Tirado, cuenta, ha hecho la dramaturgia, que repite tres veces el texto como un canon . En cada una de ellas el diálogo y el enfrentamiento es distinto: «Amargo y un guardia civil; un poeta republicano y un militar; y un homosexual y un fascista». La condición de gitano late en su puesta en escena. «Sí, está la memoria colectiva de mi pueblo, de las historias que yo he escuchado, y lo presento a través de tres sobrinas que recuerdan a su tío».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación