«Atraco, paliza y muerte en Agbanäspach»: de bancos, de poder y de teatro

Los iconoclastas Nao Albet y Marcel Borràs presentan en el Teatro María Guerero una revisión de esta obra, estrenada en 2013 en el Teatre Nacional de Catalunya

Irene Escolar, en una escena de la obra Luz Soria
Julio Bravo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Con «Mammón», Nao Albet y Marcel Borràs pusieron patas arriba la escena española. No era su primera obra conjunta (ya habían firmado «Democracia» y «HAMLE. T.3.»), pero en aquella demostraron un talento descomunal, reflejado en su ingenio, su desvergüenza y su habilidosa, magnética y libérrima manera de contar historias -ficción y realidad se confunden y el audiovisual se convierte en un poderosísimo instrumento narrativo-. Ahora presentan en el teatro María Guerrero , dentro de la programación del Centro Dramático Nacional, su nuevo trabajo, con un sugerente título: « Atraco, paliza y muerte en Agbanäspach ». Se trata de la revisión de una obra que la pareja estrenó en 2013 en el Teatre Nacional de Catalunya. Han perdido, bromea Nao Albet, parte de la inocencia que tenían entonces, y esta revisión es, por tanto, más madura. Los dos autores dirigen también la obra, y asi mismo forman parte del reparto que completan Carlos Blanco , Irene Escolar , Alina Furman , Eva Llorach , Francesca Piñón y Vito Sanz .

La relación entre poder y cultura, así como el significado de ésta en el momento en que vivimos, está en el trasfondo de esta historia, que narra la aventura de «dos jóvenes dramaturgos de suburbio, que reciben su primer gran encargo: estrenar un espectáculo en el Centro Dramático Nacional de Boris Kaczynski . El único requisito que el magnate les impone es el de escribir una obra sobre un atraco a un banco. Convencidos de haber encontrado un buen argumento, los autores dedican todos sus esfuerzos a escribir una buena función, pero hay algo en la pieza que les resulta postizo. Todo cambia cuando deciden mandarle el texto a Maria Kapravof, la estandarte de un novedoso movimiento artístico llamado (re)productivismo ». Y es que, explican Albet y Borrás «en 2013 nos dieron una beca (cama y comida) para pasar un par de meses en Nueva York. Nos alojamos en la McGuiness Avenue de Greenpoint, el barrio polaco al norte de Brooklyn. Teníamos un pequeño apartamento con vistas al río Newtown Creek y a una sucursal bancaria que había al otro lado de la calle». Desde esa ventana fueron un día testigos de un atraco . «Era como en las pelis, pero era real. Al menos quince policías apuntando hacia la sucursal y mucha expectación en la calle. Se oyeron disparos en el interior del banco». Estaban a salvo en el apartamento, «pero muertos de miedo. Finalmente se abrieron las puertas del banco y empezó a salir gente, corriendo. Habían muerto tres personas».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación