El archivo de Ory viajará al Museo Reina Sofía para recordar la posguerra

La pinacoteca madrileña acogerá la muestra ‘Campo Cerrado. El arte español de la posguerra’ que incluirá revistas, fotografías y objetos del escritor gaditano

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía prepara para el 2016 una exposición sobre el arte español de la posguerra, que incluirá entre sus piezas revistas, fotografías y objetos del archivo del escritor gaditano Carlos Edmundo de Ory, como reivindicación del movimiento del postismo.

Según ha avanzado a Efe la comisaria de la exposición ‘Campo Cerrado. El arte español de la posguerra’, María Dolores Jiménez-Blanco, el propósito es «acercarnos con una mirada libre de prejuicios al arte que se hizo en España desde 1940 hasta 1953 como si entráramos por primera vez y aportar una visión cercana a lo que ocurrió en nuestro país, que es mucho más de lo que pensamos».

‘Campo cerrado. El arte español de la posguerra’ toma su nombre de una novela homónima de Max Aub y se propone revisar el arte español en un período que, a juicio de los organizadores de la muestra, «ha recibido escasa atención y sobre el que existe un vacío crítico e historiográfico, a pesar de su relevancia en la conformación de la sensibilidad moderna en España».

«Es verdad que hubo muchos artistas que se exiliaron y a ellos dedicaremos también una parte de la exposición», revela la comisaria, «pero también sucedieron muchas cosas dentro que merece la pena examinar a fondo ya que, hasta ahora, por muchos motivos ha sido difícil acercarse a esta época pero ya tenemos la distancia suficiente para hacerlo».

La muestra, que acogerá el museo con sede en Madrid a partir de abril del año que viene, incluirá piezas de muchas modalidades del arte: pintura, escultura, cine, teatro, fotografía, literatura o arquitectura.

Y una sala entera se dedicará al postismo un movimiento artístico, encabezado por escritor gaditano Carlos Edmundo de Ory en la década de los 40, que para Jiménez-Blanco «tuvo un papel clave en el impulso artístico de una España que estaba aislada del resto de Europa».

«Demostramos en esta exposición que el postismo no fue un grupo de tres amigos sino un auténtico aldabonazo para muchos artistas y poetas, como Juan Eduardo Cirlot o Carlos Saura, que después fueron promotores de vanguardia, que, a través del postismo revivieron el movimiento surrealista en plena década de los cuarenta», explica la comisaria.

Para dar contenido a la muestra ha sido crucial el legado de Carlos Edmundo de Ory, que se custodia en la sede de su fundación, en la ciudad de Cádiz.

«La documentación de cartas, fotografías o revistas está intacta y muy bien ordenada así que la visita que hemos hecho a la Fundación Carlos Edmundo de Ory ha sido clave para mostrar esta isla de vanguardia y modernidad que hubo en España», elogia Jiménez-Blanco.

Hasta Madrid viajarán desde Cádiz ejemplares de las revistas ‘La Cerbatana’ y ‘Postismo’, que tuvieron una corta duración por su reivindicación del humor subversivo en plena dictadura franquista, y cuyos primeros ejemplares guardaba con mimo el escritor gaditano.

El Museo Nacional ha pedido también fotos de De Ory, cartas que el escritor intercambió con Cirlot, manifiestos del postismo o la conferencia que el autor gaditano realizó sobre la risa, ya que el humor tendrá un espacio privilegiado en la exposición como «vía de escape» del arte frente a la España del aislamiento, en conexión con otras publicaciones que sí consiguieron una difusión más generalizada como La Codorniz.

La Fundación, presidida por la viuda de De Ory, Laura Lachéroy, ha colaborado en la exposición facilitando la visita e investigación de los responsables del Museo Nacional y cediendo las piezas que viajarán en 2016 a Madrid.

‘Campo cerrado. El arte español de la posguerra’ tiene previsto abrir sus puertas el 26 de abril.

Ver los comentarios