REPORTAJE

ARCO 2022 llega a su fin con la enhorabuena de los expertos del arte

El balance de los profesionales del arte sobre la edición que hoy culmina incide en la mayor presencia de arte digital, la necesidad de una mayor internalización y la puesta en valor del puente restablecido con Latinoamérica

Un visitante de la feria fotografía las piezas del artista Solimán López en Baró EP

Andrea del Valle

ARCOmadrid’22 llega hoy a su fin, y es momento de hacer balance. Tras dos años convulsos por la pandemia del Covid-19, la feria de arte contemporáneo continúa recuperándose y tomando fuerza. Este año, con un total de 185 galerías , personalidades de la talla de Manuel Borja-Villel , director del Museo Reina Sofía , o Elvira D. Osé , primera mujer directora del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) , coinciden en el gran acierto de las propuestas de la feria. El concepto de «reencuentro» se repite en cada uno de sus testimonios. «La feria me ha parecido una fantástica oportunidad para volver a reunirnos», afirma la responsable del MACBA. A su vez, Borja-Villel, que el viernes detalló las compras de su museo en el salón, define el acontecimiento como «un lugar de encuentro fundamental, un sitio para intercambiar ideas y para conocer gente», explica.

Preocupación por el panorama internacional

Al júbilo por el regreso de una feria más normalizada se suceden la preocupación y el interés provocados por el actual panorama internacional, el que nos ha estallado estos días en las manos. Al preguntar sobre las expectativas de ARCO 2023, los profesionales se muestran inquietos y admiten estar muy pendientes del conflicto Rusia-Ucrania . Llucià Homs , comisario de exposiciones, admite que no son momentos fáciles. «Estamos saliendo de una pandemia y entrando en una guerra en Ucrania de resultados inciertos. Yo creo que lo más importante es que ARCO no falla nunca y permite a los coleccionistas y galeristas reencontrarse», afirma el consultor cultural. Por su parte, el crítico Carlos Delgado Mayordomo imagina la feria de 2023 «siguiendo una línea conservadora, porque no están las cosas para experimentar mucho».

Iglú de Mario Merz en la sección 40(+1) EFE

Otro de los conceptos resaltados por los expertos en arte es el de esfuerzo . La preocupación por la situación actual a todos los niveles se hace patente también en el panorama artístico. Marta Pérez Ibáñez , directora del Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) , centra su discurso en las galerías. «Me ha gustado el valor que han tenido. Por lo general, han traído a sus artistas más representativos y obras más excepcionales», opina. Por su parte, la coleccionista Pilar Citoler centra su atención en los esfuerzos de la directora de la feria, Maribel López, que afirma que se han visto reflejados en «las grandes piezas expuestas» y en «la presencia de muy buenas galerías».

Para algunos críticos, el mayor punto a destacar de la feria ha sido la entrada de un tipo de coleccionismo diferente debido al «cada vez más presente arte digital y nuevos canales de comercialización, como los NFTs»

Helga de Alvear , tan generosa como siempre –y durante el primer aniversario de su museo en Cáceres , que se celebra estos días–, ha adquirido diez obras, entre las que se encuentran el gran iglú de Mario Merz del 40(+1) , junto a destacadas piezas de Inés Medina , Donald Judd , Man Ray y Dubuffet , entre otros. «Que yo haya comprado tanto ya dice de la calidad de la edición». Añade que espera que «la feria de 2023 sea la de la vuelta a la normalidad y nos podamos quitar las mascarillas», aunque recuerda, temerosa, lo que está sucediendo en Ucrania: «Tengo mucho miedo porque me trae muy malos recuerdos de mi infancia y juventud». La guerra...

Estructura y disposición en el punto de mira

La organización del salón también ha sido objeto de análisis. Eva Ruiz destaca la «inteligente decisión» de ofrecer a las galerías la oportunidad de tener un espacio extra en concepto de almacén , lo que les da la posibilidad de tener un entorno más grande y hacer «una especie de semi-galería» sin pagar por más metros cuadrados. Además de esto, resalta la buena elección del tamaño de los pasillos , ya que «no deben ser demasiado estrechos, pero tampoco demasiado amplios, ya que no invitan a vender». Los artistas y galerías más destacados este 2022 para la asesora de coleccionistas han sido Kapwani Kiwanga , en la Jérôme Poggi y Goodman Gallery , Voluspa Jarpa en NOME Gallery y Sreshta Rit Premnath , en Rodríguez Gallery , entre otros.

Instalación 'Kitchen Pieces', de Karin Sander EFE

Las obras 'polémicas' tampoco han faltado en esta edición. La instalación ‘Kitchen Pieces’ , de Karin Sander llama la atención, pero sin duda este año la obra más comentada entre visitantes y profesionales es la de Wynnie Mynerva , que muestra el vídeo de su operación genital, en la que se cose tres cuartas partes de su vagina. Aunque la artista explica de forma clara que su intención no es otra que transmitir su negativa a tener hijos, hay disparidad de opiniones al respecto. «Las propuestas más arriesgadas me parecen absolutamente patéticas, como es el caso de la artista Wynnie Mynerva. ARCO no necesita a estas alturas semejante esperpento», opina Carlos Delgado. Por su parte, Eva Ruiz se posiciona a favor de que todo esté admitido en el arte, pero en contra de la provocación. «Entiendo el grito reivindicativo de las minorías, lo que no entiendo es hacer algo fácil para polemizar», expone. A pesar de estas críticas, también hay opiniones positivas de la autora. Natalia Albanese , comisaria argentina, define su mural en la apertura de Opening, la sección joven, como una «imponente pintura que habla de las corporalidades».

Digitalización e internacionalización

El arte digital y los ‘non fungible tokens’ (NFTS) están cada vez más presentes en el mercado del arte. Poco a poco se observa cómo ferias de arte tradicional como ARCO tratan de actualizarse y subirse al carro de las nuevas tecnologías. Prueba de ello ha sido el foro ‘NFTS: ¿Qué estamos comprando? Una perspectiva jurídica y fiscal’ , en el que se trataba de dejar claro a coleccionistas, artistas y oyentes el estado de la normativa vigente respecto a ellos. Según Marta Pérez Ibáñez, el mayor punto a destacar de la feria este año ha sido la entrada de un tipo de coleccionismo diferente debido al «cada vez más presente arte digital y nuevos canales de comercialización, como en el caso de los NFTs».

Carlos Delgado Mayordomo imagina la feria de 2023 «siguiendo una línea conservadora, porque no están las cosas para experimentar mucho»

Alguien que tiene mucho que decir sobre la internacionalización del arte español es Ángeles Albert, directora de la Academia de España en Roma . Afirma echar de menos que haya en España más acontecimientos internacionales para el mundo del arte contemporáneo, y cree importante hacer un esfuerzo para lograrlo. ARCO podría ser ese evento. También pone en valor todas las actividades y la oferta cultural que gira en torno al gran espacio del arte contemporáneo. «Hay otras ferias como JUSTMAD , montones de artistas que abren sus estudios y desayunos y presentación de colecciones que están dentro de los circuitos de ARCO. Hay que seguir ampliando y atrayendo a coleccionistas internacionales, fomentando el mercado en España y la presencia internacional», asegura.

Dos personas charlan en el estand de 1MiraMadrid Isabel Permuy

El puente establecido con Latinoamérica es otro de los temas más alabados y comentados. Natalia Albanese habla de Marta Palau como una de sus artistas favoritas dentro de la sección ‘Arte Latinoamericano. Nunca lo mismo’ , además de mencionar la necesidad de generar un nuevo coleccionismo. «Es lo que necesitamos para seguir expandiendo el mercado, ya que sigue siendo muy limitado», expone. Además de esto, pone el foco en analizar el porcentaje de la presencia de las distintas razas o etnias en la feria, y afirma que «trabajaría para incluir más el arte africano , que sin duda está generando la atención de la escena global». Esta también es una apreciación de Manuel Borja-Villel, que observa una pequeña evolución en la presencia de artistas indígenas que considera importante.

Representación femenina

La paridad entre mujeres y hombres en los artistas incluidos por la directora de feria y el comité de selección continúa en el punto de mira, y sigue sin ser suficiente para algunos asesores, críticos y directores. Marta Pérez Ibáñez expone que «aún queda mucho por reivindicar» y que «tienen que ser también los galeristas los que se esfuercen en hacer una muestra de artistas femeninas en sus estands, que en muchos casos no están haciendo». En este sentido, la comisaria y gestora Alicia Ventura dice esperar que en 2023 se continúe apoyando a las minorías y colectivos, así como a las mujeres y los jóvenes, además de seguir impulsando el arte latinoamericano y las secciones comisariadas.

A pesar de la pandemia, el panorama político e internacional incierto, y las polémicas obras que rara vez faltan en la feria, ARCO 2022 llega a su fin con lo que parecen ser buenas críticas por parte de los profesionales. Frente a un futuro algo desconcertante, galeristas y artistas recogen sus estands y preparan sus futuros proyectos. Solo cabe esperar para ver lo que deparará ARCOmadrid 2023. Serán las olas del Mediterráneo, a quien se dedica la edición, las que traerán las respuestas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación