Uno de los papiros carbonizados de los que el TAC por capas está extrayendo textos
Uno de los papiros carbonizados de los que el TAC por capas está extrayendo textos - E. Brun

Rescatan con rayos X el texto de papiros abrasados en Pompeya y Herculano

Hasta ahora no existía manera de descifrar sin romper los rollos de la casa de Lucio Calpurnio Pisón Caesonino, suegro de Julio César

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El logro que un grupo de científicos acaba de anunciar es comparable a leer libros que antes fueron reducidos a cenizas. En este caso se trata de los papiros hallados en el sur de Italia y que quedaron abrasados en la erupción del Vesubio que tuvo lugar en el año 79 d. C. y que aniquiló a los habitantes de Pompeya y Herculano, ciudades que quedaron sepultadas durante casi dos mil años bajo varios metros de ceniza. El estudio, llevado a cabo por un equipo internacional, ha sido publicado por Nature Communications.

Villa de los papiros

En Herculano, localidad próxima a Pompeya, en una casa patricia, la de Lucio Calpurnio Pisón Caesonino, apareció una de las bibliotecas más singulares del mundo antiguo que se hayan documentado.

Por desgracia, aunque -bien mirado- también por suerte, los papiros que llenaban las estanterías de esta biblioteca no fueron destruidos por el fuego, pero sí abrasados por la nube piroplástica que arrasó la ciudad poniendo todo a 300 grados. Así se preservaron de la putrefacción del material orgánico.

Método no invasivo

Los libros quedaron carbonizados, aunque no destruidos por completo. Los rollos de papiro pegados por el calor, han sido ilegibles desde entonces en su inmensa mayoría, debido a que la tinta con la que fueron escritos tenía una base de hollín, por lo que no se diferencia del tejido abrasado. Hubo diversos intentos y técnicas diferentes para tratar de abrir este tesoro secreto y esquivo. Algunos libros pudieron identificarse después de abrirlos por capas, rompiéndolos cuidadosamente.

La mayor parte de los rollos abiertos a lo largo de los años han acabado hechos añicos y las palabras que alguna vez fueron escritas en ellos transcritas en parte, pero otras perdidas para siempre. Desde que se utilizan los Rayos X por capas, ha habido intentos de descifrar algún fragmento, pero hasta ahora todos habían sido infructuosos.

Ahora todo ha cambiado. Una nueva técnica de Rayos X utilizados en tomografía computerizada ha comenzado a dar resultados, permitiendo leer las letras escritras y quemadas hace dos mil años. El método supera los intentos anteriores de mostrar el contraste en la absorción de los rayos en los distintos materiales (tinta, soporte). En esta ocasión el carbón del papiro y el hollín de la tinta no se diferencian gran cosa. Llamado Tomografía de Fase Contraste de los Rayos X (XPCT por sus siglas en inglés) la nueva técnica la logrado descifrar las letras en las capas sin necesidad de extender los frágiles rollos.

Rayos y rollos

Se basa en un rastreo de patrones en el contacto con la luz. Ello permite distinguir distintas variaciones de intensidad y grabarlas en un detector posicionado a una distancia determinada. Las aplicaciones médicas de esta nueva técnica también permitirán ajustar mucho las imágnes de zonas del cuerpo de muy similar absorción de rayos.

Un filósofo en casa del patricio

Se han examinado dos rollos de Herculano con estos métodos. Uno aún enrollado y el otro abierto. El resultado pondrá a disposición de los especialistas fragmentos de textos desconocidos hasta ahora, procedentes de la biblioteca mencionada, lo que llevará a un conocimiento muy valioso. Uno de los misterios asociados a la biblioteca es la abundancia de libros epicúreos, debida, según se sabe a que el general y suegro de Julio Cesar al que pertenecía la villa tenía como invitado a un filósofo de dicha escuela, Filodemo de Gadara.

Los métodos invasivos permitieron conocer durante tres décadas de trabajos casi una decena de las obras de Filodemo de Gadara, pero ahora con esta nueva técnica podrán descubrirse nuevos e importantes volúmenes presentes en aquella biblioteca mítica, vedada en parte por el fuego a la posteridad.

Ver los comentarios