Álvaro Cabo posa con su libro «Ser inteligente no es un delito»
Álvaro Cabo posa con su libro «Ser inteligente no es un delito» - M. CIUDAD
ENTREVISTAÁlvaro Cabo CiudadBloguero y escritor

«Si Bill Gates o Steve Jobs hubieran nacido en España, no serían unos genios»

Este niño talaverano de 11 años se ha convertido en el autor español más joven en publicar un libro sobre temas de actualidad

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Con tan solo 10 años, Álvaro Cabo Ciudad arrasó en las redes sociales con su blog «Mi país a través de mis ojos». Ahora, unos meses después, este niño talaverano ha publicado su primer libro, «Ser inteligente no es un delito: Aventuras y desventuras de un pequeño pensador», convirtiéndose en el escritor español más joven en abordar temas de actualidad.

—Hace unos meses saltastes a primera plana con tu blog, «Mi país a través de mis ojos», y ahora presentas tu primer libro. ¿Ha cambiado algo el Álvaro del blog al del libro?

—Nada. Sigo siendo el mismo niño con la misma personalidad y la misma manera de pensar y escribir.

—¿A quién va dirigido tu libro?

—Mi libro es para todos los públicos y edades y, aunque el título va dirigido a las altas capacidades, también hablo en él del espíritu de superación y de las personas con enfermedades psicológicas o físicas que se superan día a día.

Igualmente, está muy recomendado para los profesores y políticos, porque ellos son los que tienen la potestad de cambiar la situación en la que vivimos.

—Tu libro se titula «Ser inteligente no es un delito», ¿alguna vez te has sentido como si lo cometieras?

—La sociedad nos trata a las personas superdotadas como si estuviésemos enfermas y a veces se utiliza esta palabra de forma despectiva. Y la inteligencia no es un delito, sino un don que nos ha concedido Dios. Yo estudio en un colegio religioso donde me han enseñado que la inteligencia no es nuestra sino de Dios y, al final de la vida, el Señor nos tendrá que examinar de lo que nos ha dado. Si no explotamos nuestra inteligencia, si no nos ayudan y si no tenemos el ambiente adecuado para desarrollarla, todo el esfuerzo no sirve para nada. De ahí el nombre de mi libro.

—Y el subtítulo, «aventuras y desventuras de un pequeño pensador», ¿qué desventuras puede tener un niño de 11 años?

—Es un libro basado en hechos reales o en historias que he leído. Hay capítulos donde cuento experiencias personales que me ocurrían en el colegio, por ejemplo, el aburrimiento que, a veces, paso en clase. En España deberían existir programas, como en Estados Unidos, que apoyaran y fomentaran las cualidades de los niños más inteligentes. Si Bill Gates o Steve Jobs hubieran nacido en España, difícilmente hubieran llegado a ser lo que son hoy: unos genios. El problema que hay en nuestro país es que para «diagnosticarnos» las administraciones ponen muchas trabas para realizar las pruebas de superdotación y, cuando ya nos las hacen, no se nos explota esa cualidad. A mí me gustaría que la educación se administrara por nivel de inteligencia y de estudios, y no por edad. Yo estoy «diagnosticado» de superdotación o altas capacidades, pero estoy en un curso que no me corresponde. Pido que apoyen el emprendimento, que no se menosprecie la inteligencia y el talento que tenemos en España, que no es poco.

«Fuga de talentos»

—¿Qué opinas de los jóvenes que cada año abandonan nuestro país en busca de oportunidades laborales fuera?

—El talento en España no se explota para nada y, como consecuencia de esto, esos jóvenes, que la mayoría son muy inteligentes, se tienen que marchar fuera para que su talento vea sus frutos y brillen. En otros países, como Inglaterra o Estados Unidos, sí se valora a la gente y se les contrata por sueldos que realmente merecen.

—En tu libro hablas de las carencias del sistema educativo español, ¿cuáles son?

—En mi blog, «Mi país a través de mis ojos», escribí un post titulado «mis pautas para salir de la crisis», en el que animo a que se aproveche el talento español y no se permita la llamada «fuga de talentos». También doy algunas pautas para cambiar el sistema educativo como, por ejemplo, integrar la economía en las clases desde Primaria y cambiar la mentalidad de que la economía solo les interesa a los «pringaos».

—¿Cómo ves la situación política y económica actual?

—La historia de la política se repite año tras año. Nos están sometiendo a la ignorancia histórica y la situación económica se arreglaría si supiéramos más de economía desde Primaria. Estamos sufriendo no solo una crisis económica, sino también una crisis de valores a nivel mundial, y para remediarla solo haría falta un poquito más de ética y de sentido común.

—¿Qué opinas del «pequeño Nicolás»? —En el colegio, los niños me dicen que soy el «pequeño Nicolás», pero no me gusta que me comparen con él porque mis ambiciones son totalmente diferentes a las suyas. Él solo piensa en hacerse fotos con los famosos mientrás que mi meta es poner de moda la cultura del saber por todo el mundo.

—Recientemente has presentado tu libro y has dado una conferencia en la Universidad de la Manouba, en Túnez, donde has compartido mesa con profesores, poetas y escritores. ¿Qué tal la experiencia?

—Mi experiencia en Túnez ha sido muy interesante. Hice una ponencia en la Universidad de la Manouba bajo el título «Las letras no tienen edad ni frontera», y les gustó mucho a los asistentes. He descubierto una sociedad que muestra un gran interés por aprender. La mayoría de las mujeres del norte y centro del país son las que toman las decisiones; por ejemplo, ellas deciden si llevan velo o burka. Es un país muy avanzado en el tema de las libertades, a diferencia de países vecinos como Libia o Argelia.

—Has inventado un nuevo concepto, «Generación Insert Coin». ¿Qué significa?

— Hace referencia a la generación perdida. Son personas simplemente que viven la vida «haciendo el egipcio», es decir, que solo se dedican a pedir subvenciones por todos los lados. Son unos parásitos que no se despegan de su familias porque no quieren dar un palo al agua. Desde pequeños tenemos que estar sujetos a una responsabilidad y tener ambiciones en la vida.

—El viernes presentaste tu libro en Talavera. ¿Cuáles son tus próximas citas?

—El 19 de diciembre presentaré mi libro en un colegio de San Pablo CEU.

— Con tanto ajetreo, ¿aún tienes tiempo para jugar con tus amigos?

—Sí, claro. Tengo bastantes maquinitas y juego mucho con mis amigos al fútbol, baloncesto y al ajedrez con mi padre. Además, practico kung-fu.

—¿Qué has pedido a los Reyes Magos?

—Me gustaría que me regalaran muchos libros y un viaje a Estados Unidos.

Ver los comentarios