Economia

Jazztel mueve ficha para hacerse con Yoigo y encarecer otras fusiones

La empresa de cable ofrece cerca de 500 millones por el cuarto operador de móvil de España mientras Orange duda si entra en la puja

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Aún reciente el cierre oficial de la compra de Ono por Vodafone -la Comisión Europea dio su visto bueno a principios de julio y ambas compañías finiquitaron los últimos flecos en las semanas siguientes-, la otra empresa de cable española, Jazztel, ha vuelto a agitar el mercado nacional con su interés ya oficial por Yoigo. Ayer, en una nota remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, confirmaba «la existencia de conversaciones» con TeliaSonera, la firma sueca que controla la mayoría accionarial (el 76,6%) del cuarto operador de móvil del mercado nacional.

Eso sí, la empresa presidida por Leopoldo Fernández Pujals puntualiza que «el proceso se halla todavía en una fase inicial», de modo que «no es posible anticipar en este momento» cuáles serían las condiciones y términos de la operación «si llegara a materializarse». Fuentes del sector, no obstante, apuntaron que la oferta rondaría los 500 millones de euros, es decir, prácticamente la mitad de la valoración que TeliaSonera le daba hace dos años.

Entonces hubo negociaciones con Vodafone y Orange para su posible venta, pero lo elevado del precio hizo que fracasaran. Con el paso del tiempo y los malos resultados de Yoigo -redujo sus ventas un 16,3% en el primer semestre hasta los 407 millones de euros-, el coste se ha reducido, aunque la operadora mantiene aún su tarifa en una horquilla de entre 700 y 800 millones.

En Jazztel no están dispuestos a llegar a esa cota, por lo que también van a tantear a los socios minoritarios de Yoigo -ACS con el 17%, FCC con el 3,4% y Telvent con el 3%- para que ellos contribuyan a presionar a TeliaSonera. Los tres quieren vender hace tiempo sus participaciones, aunque no lo han hecho antes a la espera de lograr la mayor rentabilidad posible sobre su inversión. La compañía sueca, sin embargo, espera jugar la baza de otros posibles interesados para elevar el precio de la operación. A Telefónica y Vodafone, a priori, no les interesa; a Orange, por el contrario, sí le atrae, sobre todo si la negociación baja hasta el precio que daría Jazztel.

Las dudas de Orange

Con Yoigo, la filial española de la operadora francesa sumaría 15,5 millones de clientes de móvil y una cuota de mercado próxima al 30%, a un paso del 33,5% que tiene el líder, Movistar. Pero Orange ve prioritario crecer en banda ancha y, en especial, la fibra óptica, que precisamente es el gran negocio de futuro de Jazztel. Su objetivo es sumar a su red tres millones de hogares antes de finales de año -a mediados ya llevaba 2,2 millones- y llegar a los siete millones antes de 2017.

De hecho, el verdadero objetivo de Orange sería Jazztel, una posibilidad sobre la que se viene especulando hace meses aunque no ha habido contactos oficiales. Para la francesa, la cablera española sería el complemento perfecto para competir de tú a tú con las reforzadas Vodafone y Telefónica -en plena digestión de Ono y Digital+, respectivamente-, pero el equipo de Fernández Pujals ve «imposible» una fusión de tú a tú (con cambio de acciones) porque la filial española no cotiza en Bolsa.

Esa circunstancia obligaría a lanzar una oferta económica sin más vía OPA, que en Jazztel disparan hasta los 4.000 millones de euros porque sería 10 veces su ebitda (resultado bruto de explotación), aunque la suma está alejada de su capitalización bursátil actual (2.600 millones). Pero con el mismo criterio Yoigo valdría casi 750 millones, cifra que la cablera no está dispuesta a alcanzar.

El problema de Yoigo es que el tiempo corre en su contra. Acaba de perder el jugoso contrato que firmó en febrero con Pepephone porque el operador virtual ve ahora más fiable usar la red de Movistar para dar 4G y, además, teme un final de año malo en altas de líneas que incluso podría dejarle 2014 con un saldo negativo. De momento, gana 15.000 y supera los cuatro millones, con una cuota de mercado próxima al 7%.