Un operario trabaja en una torre eléctrica. :: R. C.
Economia

Los precios eléctricos registraron en febrero el mínimo histórico

El mercado diario marcó una media de 17,12 euros por megavatio/hora y allana el camino a una devolución de dinero a los clientes de la tarifa

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El precio medio del mercado eléctrico ('pool') marcó en febrero el mínimo histórico de 17,12 euros por megavatio a la hora (Mw/H). Una cifra que representa algo más de la mitad de la registrada en enero (33,62 euros Mw/H), y un 62% por debajo de febrero del pasado año (45,04 euros). La evolución del 'pool' siempre ha guardado una estrecha relación con el resultado de las subastas trimestrales Cesur, que hasta el pasado diciembre marcaban el precio para los 16 millones de clientes de la antigua Tarifa de Último Recurso (TUR).

El Gobierno ha eliminado estas pujas como medio para fijar parte de la tarifa (la otra la componen los peajes de acceso). Sin embargo, el 'pool' será la referencia más directa a partir de abril para calcular el precio de la energía, de forma que cuanto más bajo esté, el recibo de la luz será más barato. No sólo eso: la evolución del mercado diario en los tres primeros meses diarios determinará si las eléctricas encargadas de comercializar la luz para los clientes de la antigua TUR (ahora Precio Voluntario a Pequeño Consumidor, PVPC) tienen que devolverles o no el dinero cobrado de más.

Porque el Ejecutivo fijó vía decreto -tras la controvertida anulación de la subasta Cesur del 19 de diciembre-, el precio de la electricidad para enero, febrero y marzo: 48,48 euros por Mw/H. Si la media del 'pool' de los tres primeros meses es inferior a esta cifra los consumidores recibirán la diferencia, en la proporción que les corresponda, mediante un pago único a realizar en los meses de mayo o junio, según informó en su momento el Ministerio de Industria.

Y todo parece indicar que va a ser así. En enero el mercado diario fijó una media de 33,62 euros, y en febrero 17,12 euros, el nivel más bajo en los cinco años de historia del 'pool'. Hasta ahora, el mes en el que se registró el menor precio fue marzo de 2010, con 30,51 euros Mw/H. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) achaca este hundimiento del 'pool' a «la elevada producción eólica e hidráulica, que han sido la primera y la segunda tecnologías del sistema en el mes, respectivamente». Estas tecnologías tienen prelación de entrada en las subastas diarias y lo hacen, por lo general, a precio cero.

Producción eólica

El viento generó en febrero 5.960 Gigavatios a la hora (Gw/H) y cubrió el 28% de la demanda eléctrico. La generación eólica, como en enero y el conjunto del año pasado, la primera fuente de electricidad del país. En los tres primeros días de marzo, el precio medio el mercado diario también ha sido extremadamente bajo: 2,28, 0,78 y 1,27 euros Mw/H respectivamente.

La tarifa eléctrica sigue siendo objeto de análisis y discusión. El pasado viernes la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) emitía un informe sobre la propuesta de Industria para fijar el precio de la electricidad. Entre otras conclusiones, consideraba necesario avanzar hacia una eliminación progresiva de la tarifa regulada. Ayer, el presidente de Unesa, Eduardo Montes, abogó también por la liberalización de precios, «como sucede en las telecomunicaciones».

El máximo responsable de la patronal de las grandes eléctricas estableció un paralelismo entre ambos sectores: «como en el de la electricidad, en el de las telecomunicaciones hay una generación, un transporte, distribución, y es un servicio fundamental y básico». Sin embargo, como resultado de su liberalización, «los precios de la telefonía se han dividido por seis en los últimos años», recordó Montes. Por contra, añadió, en el sector eléctrico «estamos volviendo a la intervención». «No puedo entender que los clientes de hasta 10 Kilovatios (de potencia contratada) tengan aún la tarifa fijada administrativamente», remachó.