La plataforma del proyecto Castor en Vinaròs. :: EFE
Sociedad

ACS confía en que Castor entre en servicio este año

El almacén de gas susbterráneo está parado hasta que Industria compruebe que su llenado no aumenta la sismicidad en la zona

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El grupo de empresas ACS confía en que el proyecto Castor, el depósito de gas subterráneo ubicado frente a las costas de Castellón, entre en servicio a lo largo de 2014. El proyecto se encuentra paralizado por el Ministerio de Industria desde finales de septiembre, después de que se produjeran más de 500 movimientos sísmicos que provocaron el pánico entre los residentes y las protestas los ayuntamientos y los gobiernos catalán y valenciano.

En un documento remitido por ACS a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el grupo presidido por Florentino Pérez, asegura que cumplimentados los trámites requeridos por Industria sobre el proyecto espera que este año estén «solucionados» los «problemas» y pueda ponerse en marcha. En todo caso, ACS explica que ha iniciado la venta de su participación en Escal UGS, la sociedad propietaria del proyecto Castor.

Mientras tanto, todo está a la espera de que el Ministerio de Industria autorice a reanudar el llenado del depósito subterráneo, ubicado a unos 1.750 metros de profundidad y a 22 kilómetros al este de las costas de Vinaroz. Los responsables del proyecto consideran que, en el momento actual, el potencial sísmico en la zona no cambiará al reanudarse la inyección de gas. Según la empresa, los seísmos ocurridos el pasado verano coincidieron con el llenado del llamado gas colchón en lo que en su día fue una gran bolsa de petróleo. Al meter el gas aumenta la presión en la fosa, lo que sirve para para evacuar el agua que lo llena.

Los geólogos creen que el almacén «no afecta al potencial sísmico» del terreno, pero «adelanta los eventos naturales» que tienen que ocurrir por el movimiento de las fallas existentes. Por este motivo ocurrieron los 516 eventos sísmicos registrados, la gran mayoría, microseismos. Tan solo dos o tres fueron de más magnitud por ese adelanto del movimiento de las fallas. En base a esta teoría, los expertos estiman que estos eventos irían disminuyendo conforme se rellene el depósito.

Desde el departamento dirigido por José Manuel Soria insisten en que «lo importante es la seguridad», aunque recuerdan que el proyecto solo cuenta con una licencia provisional a la espera de recibir los permisos definitivos una vez conocidos todos los detalles tanto de la auditoría sobre los aspectos técnicos como económicos y la opinión de los expertos geólogos.

En España existen, otros dos depósitos subterráneos de gas. Uno está en Serrablo (Huesca) y otro, el de la 'Gaviota', está bajo las aguas del mar Cantábrico frente al cabo Machichaco, en Vizcaya. Ambos almacenes son antiguos yacimientos ya explotados de gas natural. 'Gaviota', que está operativo desde 1993, fue el segundo almacenamiento subterráneo de gas natural realizado bajo el mar en el mundo.