Merkel, con la presidenta de la Unión Africana, Nkosazana Dlamini-Zuma. :: SOEREN STACHE / AFP
MUNDO

Merkel, con el 'espionaje democrático'

La comparación de las escuchas masivas con la Stasi de la RDA indigna a la canciller

BERLÍN. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La canciller alemana, Angela Merkel, salió en defensa del papel de los servicios secretos en un momento en el que el debate sobre hasta dónde puede llegar el espionaje de la vida privada de los ciudadanos en aras de la seguridad nacional está en su punto más candente. Sobre todo en un país como Alemania, con ciudadanos especialmente celosos de su intimidad y que ven incluso como un agravio el hecho de que el Gobierno pretenda hacer un censo de la población. En este contexto, Merkel defendió la necesidad de contar con los servicios secretos para evitar ser «vulnerables».

«El trabajo de los servicios secretos en Estados democráticos siempre fue imprescindible para velar por la seguridad de los ciudadanos y así seguirá siendo en el futuro. Un país sin servicios secretos sería demasiado vulnerable», aseguró en una entrevista para el semanario 'Die Zeit'. «Los servicios secretos, bajo determinadas y muy estrechas bases legales, como en nuestro país, cumplen con su deber desde hace décadas», insistió, al tiempo que confesó desconocer la existencia de programas como los empleados por Estados Unidos. «La primera vez que tuve constancia de programas como Prism fue a través de los medios de comunicación. Ahora habrá que analizar cómo de ciertas son esas informaciones», comentó sobre los métodos de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de EE UU que destapó el informático Edward Snowden.

Alemania, uno de las principales afectados por este espionaje masivo -calificado por el Gobierno de Berlín como algo más propio de la Guerra Fría que de relaciones entre amigos- quiere llegar al fondo del asunto. «Me interesan, sobre todo, las cuestiones relativas a las escuchas en organismos de la UE o embajadas y si EE UU controló las telecomunicaciones de los alemanes y en qué medida», indicó. Para la canciller es importante conseguir «un equilibrio» entre la vida privada y la seguridad, «entre la protección de la vida privada y la protección frente a ataques terroristas».

Durante la entrevista, Merkel rechazó unas recientes declaraciones del escritor Uwe Tellkamp -famoso por la novela 'Der Turm' ('La torre'), sobre la caída de la República Democrática Alemana-, que había comparado el espionaje estadounidense con el de la Stasi, la Policía de la RDA que espió durante años a la población alemana. «Son dos cosas totalmente distintas y compararlas solo consigue minimizar lo que la Stasi hizo a la gente de la RDA», dijo la canciller.

Alemania espera el resultado de las conversaciones que mantiene en Washington la delegación encabezada por el titular del Interior, Hans-Peter Friedrich. «Entre amigos tenemos que poder hablar claro», explicó. Friedrich se reúne hoy con el responsable de Justicia, Eric Holder, y con Lisa Monaco, asesora antiterrorista de Barack Obama. A la vuelta comparecerá ante una comisión de control del Bundestag (Cámara baja) para informar a los parlamentarios.