El experto en administraciones públicas, José María Piñero, expone las futuras líneas de financiación en la UCA. :: L. V.
CÁDIZ

Europa repartirá 8.000 millones para financiar las universidades hasta 2020

La UE cambia los baremos y prima la innovación, o investigación aplicada, frente a la de base para conseguir más productividad a corto plazo

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La UCA organizó ayer una ponencia de alto nivel, dentro de sus Cursos de Verano, para la que contó con el director General de Fondos Comunitarios, Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, José María Piñero Campos, quien impartió la primera conferencia del seminario 'La Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en el contexto de la política europea de cohesión'.

La presentación de este curso no puede ser más oportuna, ya que en estos meses se están negociando los presupuestos de la Unión Europea para el periodo 2014/2020, nada menos que 8.000 millones que serán la base para la financiación de muchas universidades públicas. Y según las nuevas directrices europeas, la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) tendrán un peso destacado en este debate.

El ponente, Piñero Campos, realizó un pormenorizado análisis del punto de partida de España ante la aprobación de este nuevo marco financiero y adelantó las condiciones para beneficiarse de los fondos europeos, mientras que paralelamente el Gobierno ha puesto en marcha una «ambiciosa agenda de reformas» debido a la gran recesión que ha sufrido el país porque «es fundamental invertir realmente en lo que es eficaz», haciendo referencia a los parámetros que serán más valorados por la UE.

El conferenciante avanzó que este campo tendrá una dotación económica de un tercio del presupuesto de la UE, donde se le aplicará un impulso decidido a las políticas de competitividad y de cohesión, aunque hayan tenido unos recortes moderados siguen siendo las más importantes. De los Fondos Europeo de Desarrollo Regional y Estructurales y de Inversión se destinará más de 8.000 millones de euros a la I+D+i. No obstante, los requisitos son más exigentes «con una condicionalidad ex ante y un enfoque hacia los resultados».

El gran reto de España, según Piñero, será «ajustar el nivel de renta con su capacidad de innovación». Como conclusión, debemos «tratar de contribuir con todos los recursos europeos, nacionales y regionales a lograr invertir la tendencia, potenciando el crecimiento inteligente de todos los territorios de nuestro país».

El vicerrector de Investigación y Transferencia de la UCA, Manuel Bethencourt, apuntó ayer a LA VOZ que a los investigadores les preocupa que se prime sólo la investigación aplicada y se abandone la de base porque ésta es la madre de la anterior. Los investigadores estamos preparados para adaptarnos a lo que pide la UE pero puede perderse mucho, si esto ocurre».

Cádiz y el mar

El rector de la UCA explicó durante la inauguración oficial del curso que a partir de ahora «muchas van a cambiar en lo que respecta a recursos de cohesión europeos para Andalucía, una de ellas es que dejamos de ser región de convergencia y Bruselas invertirá, por tanto, menos recursos y lo hará con otros criterios». A través de lo que se conoce como Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente de Andalucía, González Mazo ha aclarado que la región andaluza «ya se ha puesto en marcha para identificar los activos que sean únicos en nuestra comunidad». Y en este sentido, la Universidad de Cádiz, como coordinadora del Campus de Excelencia Internacional del Mar, dedicará una mesa redonda a este ámbito porque «una de las cuestiones que más nos preocupa, por razones obvias, es la consideración que el Mar y la economía azul debe tener en las nuevas políticas de cohesión e innovación».