Economia

El escarmiento en cabeza ajena

Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda, Islandia, Holanda y Portugal también pusieron en marcha planes de rescate a la banca

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El rescate de la banca española sigue a los ya realizados en Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda, Islandia, Holanda y Portugal. De hecho, muchos analistas piensan que España debería haberlo hecho antes y hubiera evitado el agravamiento. En Reino Unido, el Northern Rock fue el primero en caer por los activos tóxicos inmobiliarios. Gordon Brown lo nacionalizó en 2008. El Estado inyectó 155.000 millones de euros para rescatar a los bancos. Ahora, aquella etapa se considera superada.

En Irlanda, el rescate de su banca hundió al país. El Gobierno nacionalizó el Anglo Irish Bank y el Irish Nationwide y creó un banco malo para meter los activos tóxicos de todos los bancos. En ese banco malo gastó 75.000 millones para comprar las subprime, lo que provocó que la deuda pública y el déficit se disparasen y tuviera que acabar pidiendo el rescate del país por 85.000 millones de euros, la mitad del PIB irlandés. Islandia se ha convertido en un ejemplo de cómo se hunde un país por culpa de su sistema financiero, pero con una reacción posterior que dejó a muchos con la boca abierta. Nacionalizó los bancos pero decidió que suspendieran pagos y no devolvieran el dinero a los acreedores internacionales. Eso sí, garantizó los ahorros de los islandeses. El primer ministro acabó ante los tribunales.