CÁDIZ

El zumbido del verano

Aún no se ha activado el plan de fumigación, mientras que los expertos admiten que la incidencia este año será menor por la sequía La primera eclosión de mosquitos se retrasa por la falta de lluvias

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La primera eclosión de mosquitos en la Bahía se retrasa ante la ausencia de lluvias. De momento, no se han dado las condiciones de agua, humedad y calor para la aparición de estos insectos. Los expertos reconocen que su incidencia este año en la provincia será menor a la registrada otros veranos, debido a la primavera tan cálida que atravesamos. Las primeras larvas de la especie que procrea en la Bahía, el 'culex pipiens', suelen aparecer en charcas y humedales entre marzo y abril, pero la ausencia de precipitaciones ha dado lugar a que este fenómeno no haya tenido, de momento, un fuerte calado.

El meteorólogo Diego Padrón aclara al respecto que las dos últimas primaveras han sido especialmente húmedas y cálidas, lo que explica la proliferación de mosquitos durante los dos últimos veranos. La aparición masiva de mosquitos en la Bahía y en La Janda el año pasado por estas mismas fechas tuvo su origen en los 600 litros de agua por metro cuadrado que cayeron de media en la provincia entre octubre y mayo. Nada que ver con lo ocurrido en 2012. Esa acumulación de agua en zonas como El Puerto, San Fernando, Puerto Real, Chiclana, Conil o Medina supone un caldo de cultivo para la proliferación del denominado 'culex pipiens'. Se trata de la variedad más común de las 2.500 especies que existen. En España hay 54 confirmadas. El 'culex pipiens' desarrolla sus larvas en zonas húmedas y la metamorfosis dura, al menos, dos semanas. Las hembras pueden poner de 100 a 300 huevos en una noche y realizar una puesta cada tres días durante su etapa de vida fértil, lo que da idea de la facilidad de su reproducción. Las hembras son las que necesitan sangre para depositar larvas y, por tanto, son las que producen las molestas picaduras.

El biólogo de Coplaga, empresa especializa en el control de plagas, Daniel Gómez, coincide con Padrón en que la primera eclosión se retrasa, pero advierte que la Bahía no se librará de estos insectos, debido a la presencia en la zona de esteros y charcas, «que son el principal hábitat de las larvas».

La Diputación de Cádiz mantiene un convenio con la Diputación de Huelva para el control de los mosquitos en la provincia, sin embargo, aún no se ha activado. Fuentes de la Diputación gaditana confirmaron ayer a LA VOZ que la relación con Huelva en este campo sigue adelante y el citado convenio se desarrollará en las próximas semanas. Desde el punto de vista técnico se destaca la importancia de fumigar puntos clave de la Bahía entre los meses de marzo y abril para atajar las primeras larvas. En este caso, la ausencia de lluvia ha aliviado la presencia de nubes de mosquitos. El acuerdo con la Diputación de Huelva se ciñe de forma exclusiva en actuaciones puntuales en La Janda y más concretamente en el río Barbate. La intervención se lleva a cabo sobre una superficie de 200 hectáreas. La campaña de prevención comienza en mayo y dura hasta septiembre. La actividad de los insectos la marcarán, por un lado, las mareas, y por otro, el calor y la humedad. Por ahora el zumbido no será tan intenso.