La infanta Cristina y el duque de Palma llegan ayer en coche al palacio de Marivent. :: LLUIS GENE /AFP
ESPAÑA

Urdangarin en su laberinto

El duque de Palma deberá responder a la evasión fiscal, la adjudicación a dedo y el uso de instituciones sin ánimo de lucro El yerno del Rey entra de lleno en una ratonera con doce aparentes callejones sin salida

PALMA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cuando hoy Iñaki Urdangarin ponga el pie en los juzgados de Palma entrará al mismo tiempo en un peligroso laberinto con pocas salidas y muchas trampas. Ante el juez José Castro, el duque deberá intentar contrarrestar una avalancha de pruebas que apuntan a que se dedicó a sablear a instituciones públicas y privadas en beneficio propio parapetado tras una institución sin ánimo de lucro, que evadió capitales al extranjero, que se valió de todo tipo de trampas contables para llenarse el bolsillo y que, incluso, usó la imagen de la Casa Real para sus negocios privados. Una verdadera ratonera con, al menos, doce aparentes callejones sin salida.

1. Contratos a dedo

Es el origen de todo el 'caso Nóos'. Desde la incorporación en 2004 de Urdangarin al instituto sin ánimo de lucro, la organización y las sociedades satélites de sus dos socios se hicieron con 16 millones de euros en contratos provenientes de 103 instituciones y empresas. Gran parte de este dinero salió de arcas públicas. Contratos siempre sin concurso a pesar de su envergadura. En el caso de Baleares, Nóos se embolsó 2,6 millones por las ediciones que organizaron en 2005 y 2006 del Fórum Illes Balears, dos cumbres deportivo-turísticas. Al menos 1,4 millones acabaron en poder de las empresas controladas por Urdangarin. El otro gran pelotazo fue la celebración de las tres ediciones del Valencia Summit, unas reuniones que supusieron un desembolso público de 3,1 millones. Además, el Ejecutivo de Camps firmó otro contrato con Urdangarin para unos Juegos Europeos que nunca llegaron a celebrarse, y por los que Nóos se embolsó 382.203 euros. Eran siempre trabajos muy por encima del precio de mercado. El paradigma de los presupuestos hinchados es el club de fútbol Villarreal, que pagó 69.000 euros por cada página de un informe.

2. Facturas cruzadas

Fue la fórmula para saquear Nóos, la autocontratación: una lluvia de facturas por trabajos hinchados o simplemente ficticios que emiten otra u otras sociedades que, en realidad, son propiedad del mismo dueño que dirige la empresa matriz, en este caso el Instituto Nóos. La investigación considera acreditado que Urdangarin y su socio, Diego Torres, se apropiaron, gracias a la 'triangulación', de 5.011.568 euros procedentes de una entidad que oficialmente no tenía ánimo de lucro. Según las estimaciones de la Policía Judicial y Hacienda, entre el 30% y 40% que la 'galaxia Nóos' venía de «autocontratarse» continuamente.

3. Endose de gastos

Según la investigación, Urdangarin y Torres intentaban 'colar' continuamente a sus clientes facturas que nada tenían que ver con los trabajos. Ocurrió con el Gobierno balear y con el de Valencia. A este último le intentaron endosar dos millones en 123 facturas de las empresas satélites por conceptos que no estaban en absoluto justificados.

4. Aizoon

Iñaki Urdangarin y la infanta Cristina son propietarios desde 2003 de esta inmobiliaria que, a la vista de todos los informes, no era más que una sociedad fantasma para desviar al bolsillo privado el dinero público y «aparcar facturas» para defraudar. Entre el 93% y el 95% de sus ingresos en los primeros años procedió del vaciado del dinero público que llegaba al instituto. Solo entre 2004 y 2005 la empresa de los duques emitió facturas por valor de 894.722 euros, de las que 854.722 eran a cargo de la fundación sin ánimo de lucro y sus firmas satélites. A Aizoon se le cargaron todo las facturas inimaginables: pagos a la infanta como proveedora, gastos telefónicos, vinos, vajillas, viajes del matrimonio y de la familia Urdangarin...

5. Evasión fiscal

Lo ha confesado el contable, el administrador y el asesor internacional, lo confirman multitud de informes y lo apuntillan los documentos encontrados en los registros con los esquemas para hacerlo: Urdangarin y Torres sacaron dinero a Belice y Luxemburgo a través del Reino Unido y Panamá a través de una empresa fantasma creada por ellos mismos llamada 'De Goes Center for Stakeholder Management', con base en Londres y Barcelona, que no tenía ni empleados reales ni actividad alguna. Por ahora, la Policía Judicial ha acreditado que las sociedades de D. T. e I .U., siglas de ambos socios en los documentos, sacaron, por un lado, 227.940 euros, enviados desde Nóos a 'De Goes', y otros 420.000 euros, desde el instituto a un destino desconocido del Reino Unido. En la de 'De Goes' de Londres los investigadores han encontrado ya 482.271 euros.

6. Discapacitados

La investigación apunta a que el duque usó una fundación de niños discapacitados para evadir a Belice y que además lo hizo justo después de que el Rey le ordenara en primavera de 2006 romper con Nóos ante las sospechas de que aquel instituto se estaba enriqueciendo a través de adjudicaciones fraudulentas de las administraciones públicas. La 'De Goes' española es propiedad al 99% de la Fundación Deporte, Cultura e Integración Social (FDCIS), creada en diciembre de 2006 por Urdangarin.

7. No hubo ruptura

Urdangarin nunca rompió con Nóos. Además de crear con Torres la FDCIS, en 2009, cuando se marchó a Estados Unidos, nombró un apoderado para Aizoon, Mario Sorribas Fierro, el hombre para todo de la trama Nóos y administrador único de 'De Goes'. Son innumerables los correos y otros documentos que prueban que el duque siguió recibiendo dinero de Nóos al menos hasta 2008 y que hasta el contable de la trama se ocupaba de sus cuentas personales e, incluso, de la declaración de Hacienda de Cristina de Borbón.

8. Zarzuela

Hay varios documentos que prueban que el duque y su entorno se valieron de la imagen y de los servicios de la Corona. Un fax revela que Carlos García Revenga, el secretario de las infantas, se dedicaba a gestionar desde el mismísimo palacio de la Zarzuela los negocios turbios Urdangarin. Además la FDCIS usó, sin autorización, el escudo de la Casa Real para buscar patrocinios.

9. Patrimonio

La investigación tributaria apunta a que buena parte de los bienes inmobiliarios a nombre de Iñaki Urdangarin, del matrimonio o de sus sociedades, valorados en 9,2 millones de euros, provienen de dinero público captado por el Instituto Nóos en sus años de grandes 'pelotazos' con los gobiernos balear y valenciano y desviado posteriormente a las empresas del yerno del Rey y su socio.

10. Ocultación

Urdangarin habría hecho maniobras para dificultar la investigación. El pasado agosto, semanas después de que su socio le implicara, el duque trasladó desde el palacete de Pedralbes a unas oficinas de la trama Noos la sede social de Aizoon. Así evitó el registro de su domicilio familiar cuando en noviembre se desató la 'operación Babel'.

11. Explotación y plagios

Las recientes confesiones de los empleados de Urdangarin también le ponen contra las cuerdas. Varios de sus extrabajadores aseguran que cobraban 600 euros al mes, siempre en 'negro', por pasarse el día plagiando informes que cogían de internet y que luego Nóos vendía a precio de oro.

12. Defraudación

Un comprometido correo encontrado por la policía judicial también apunta a que el yerno del Rey defraudaba a la Seguridad Social. Fue en septiembre de 2009. El contable de la trama, Marcos Tejeiro, envió un correo a la secretaria de Urdangarin para preparar la contratación ficticia de tres empleados para cargar la cuenta de «gastos deducibles» de Aizoon. Finalmente, la empresa de los duques de Palma declaró al fisco que pagaba entre 7.000 y 10.000 euros por los salarios de estos supuestos trabajadores.