Jerez

Un oficio que partió de la ebanistería y que necesita más investigación

JEREZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Javier Mejías no ha montado un taller solo por su afición a la guitarra flamenca, también lo ha hecho porque ha constatado que faltan estudios sobre el instrumento que tanta fama a dado a la ciudad. «Es conocida internacionalmente como guitarra española porque fue concretamente en Andalucía donde en el siglo XIX un almeriense, Antonio de Torres, fijó el tipo que prácticamente sin variaciones ha llegado a nuestros días», narra el joven jerezano.

A pesar del prestigio mundial del instrumento «tenemos muy poco publicado sobre guitarrería, al contrario de lo que sucede con los instrumentos de cuerda frotada, donde las escuelas francesa y sobre todo italiana vienen funcionando desde hace siglos, preocupándose por el estudio y mejora del instrumento», continúa. «En el caso de la guitarra española es distinto: el guitarrero surge de la ebanistería y tarda bastante más en establecerse como oficio independiente. De ahí la carencia de escuelas y estudios que avalen la evolución del instrumento, basada en la sabia intuición de maestros como Torres», añade. «Casi todos los estudios serios sobre la guitarra española son de universidades o sociedades de lutería extranjeras, eso sí, los modelos usados son de constructores españoles», cuenta como curiosidad.