El presidente de la Audiencia Nacional, Ángel Juanes (derecha) durante la ponencia. :: MIGUEL GÓMEZ
jornadas

Ángel Juanes: «El estado de las autonomías ha sido todo un éxito»

El presidente de la Audiencia Nacional clausuró con su ponencia el VI Congreso Iberoamericano de Periodismo

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El presidente de la Audiencia Nacional, Ángel Juanes, afirmó ayer que el debate sobre si España debería convertirse o no en un estado federal es «más retórico que real», y señaló que «lo importante» es que se definan «claramente» las competencias del Estado y de las autonomías.

Ángel Juanes hizo estas apreciaciones en la conferencia de clausura del VI Congreso Iberoamericano de Periodismo, que durante tres días se ha celebrado en Cádiz y en la que ha destacado que en España existe cierto «miedo a las palabras» y por eso «hablar de un estado federal ha sido un tema tabú».

El presidente de la Audiencia Nacional recordó que «para muchos» el estado de las autonomías español es «un estado cuasifederal», por lo que considera más importante que el debate se centre en «las disfunciones» de un sistema «que no está cerrado y depende mucho de lo que los estatutos de autonomía planteen», lo que ha dado lugar a «tensiones».

En su opinión, el debate sobre si España debe ser un estado federal o no es «artificial» porque «lo que importan son los contenidos» y porque «el estado de las autonomías ha sido un éxito». «Sería necesario reordenar las competencias y definirlas claramente», en un debate que tiene que abordar si la descentralización debe llevarse a cabo de forma homogénea y basarse en una reflexión sobre si el sistema actual «es o no funcional», ha opinado el magistrado.

A juicio de Juanes, el sistema es disfuncional cuando, por ejemplo, para el traslado de un cadáver se precisan permisos de cada autonomía por la que circule o cuando para cazar se precisan distintos permisos según los territorios.

Para el presidente de la Audiencia Nacional, habría que establecer «medios de coordinación», «reformar el Senado» para que se convirtiera en una cámara que estimule «una mayor colaboración e integración» de las autonomías e instrumentos que «supongan una racionalización del Estado autonómico».

Ángel Juanes explicó que cuando se habla de estos temas «muchas veces se hace desde las vísceras» lo que impide «fórmulas de consenso que no nos permitan vivir en paz y armonía, sin que nos excluyamos los unos y los otros».

La crisis de la UE

El expresidente del Parlamento Europeo, Enrique Barón, también participó ayer en las ponencias de la jornada de clausura del Congreso Iberoamericano y reconoció que le parece «preocupante» que en Europa sólo se hable ahora «de lo que piensa» la canciller alemana Ángela Merkel. En su opinión, no se puede centrar el debate «en torno a un país, por importante que sea». El que fuera presidente del Parlamento Europeo entre 1989 y 1992 expresó, al ser preguntado sobre una posible falta de liderazgo en la UE, que lo que le parece «más preocupante» es el hecho de que «hay una ruptura, una deriva peligrosa del método comunitario tradicional» porque ahora «en Europa solo se habla de lo que piensa Merkel».

Barón aseguró, en este sentido, que «si seguimos cometiendo errores» peligran los cimientos de la UE, cuya unión monetaria «ha sido un éxito y puede morir de éxito». Romper esta unión sería «el acabose para todos», según Barón, que se mostró a favor de crear los llamados Eurobonos, y vender la deuda a nivel europeo, porque la crisis actual es, en su opinión, «una crisis de confianza no de solvencia».