El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, intervino ayer durante la presentación de propuestas que se celebró en el Museo Reina Sofía. :: EFE/ JOSÉ MANUEL VIDAL
universidad

El Campus de Excelencia del Mar de la UCA destaca entre todos los proyectos españoles

Tanto el contenido como la forma de este proyecto de investigación brillaron en la última prueba para conseguir el respaldo del Gobierno

Madrid Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Ayer se decidió el futuro de los mejores proyectos presentados por los equipos de investigación españoles universitarios. Casi una veintena de propuestas, de Campus de Excelencia Internacional, se disputan la financiación (unos 37 millones en total) de la convocatoria de 2011. Y en esta final se batió la UCA con el resto de universidades españolas que pasaron la criba inicial. El resultado del trabajo realizado para la defensa del programa liderado por la Universidad de Cádiz, el Campus de Excelencia Internacional del Mar (Ceimar) fue muy bueno.

Los miembros de la amplia comisión científica internacional que apoya al Ceimar abandonaron ayer el auditorio del Museo Reina Sofía en Madrid tras la defensa de su proyecto con muy buen sabor de boca. En la primera parte de la presentación, en la que participaron un total de ocho campus de toda España para conseguir el reconocimiento de la comisión científica internacional, y el respaldo económico que este conlleva, brilló la propuesta gaditana. Tanto en el contenido, como en la forma Ceimar jugó un buen papel en Madrid, del que el equipo rectoral puede sentirse orgulloso.

El Campus de Excelencia Internacional del Mar presentó uno de los mensajes más claros, con un contenido de peso y una gran variedad de alianzas en las que se incluyen desde las cinco universidades andaluzas con mar (Cádiz, Huelva, Almería, Granada y Málaga), la Universidad del Algarve de Portugal, la Abdelmalek Essaâdi de Marruecos, empresas tan importantes como Navantia o Abengoa, y multitud de entidades científicas como el CSIC y el Instituto Español de Oceanografía (IEO).

El contenido fue apoyado por el vídeo más completo de los que se vieron ayer en el Reina Sofía, tanto por su capacidad de comunicación (a través de potentes imágenes de la costa) como por la participación de los máximos responsables de las entidades colaboradoras como el director de IEO, Eduardo Balguerías; el presidente de Puertos del Estado, Eduardo González Laxe; a la que sumó al principio del vídeo el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán.

La jornada de exposiciones fue inaugurada por el ministro de Educación, Ángel Gabilondo Pujol, quien hizo referencia en su discurso, tanto al inicio como al cierre del mismo, de la palabra 'público', para hacer referencia «al compromiso de este gobierno con la Educación Superior para todos». Además, Gabilondo subrayó la exposición, de nuevo pública, que se hace de esta competición entre proyectos «que busca la colaboración entre universidades españolas» para «garantizar la transparencia del proceso». Durante el desarrollo de las exposiciones, el ministro concedió una pequeña rueda de prensa sobre la importancia de estos proyectos para el futuro de la investigación en España, en la que cobró protagonismo la situación de la Educación en la Comunidad de Madrid.

De vuelta al interior del auditorio, al proyecto liderado por Cádiz le tocó en sorteo el quinto lugar de exposición entre los ocho candidatos del día que han pasado por primera vez este corte en esta última convocatoria de Campus de Excelencia Internacional (CEI). Al escenario de la presentación se subieron diez responsables, muchos de los que participaron en el vídeo, para apoyar al rector de la UCA, Eduardo González Mazo, en su discurso de tres minutos. En su intervención González Mazo destacó que Ceimar se encuentra «capacitado para devolver a la sociedad todo lo que le ha confiado» y para «liderar el conocimiento del mar desde el Sur». El rector subrayó que este es el «único campus de excelencia marino que une Mediterráneo y Atlántico, que une ciencias, ingenierías y humanidades en torno al mar». Y aportó algo como novedad en las intervenciones de ayer: datos. González Mazo desgranó las alianzas ya conseguidas «con más de 40 universidades y centros de investigación de 27 países» y detalló que el proyecto cuenta ya con «más de 14.000 alumnos, trabajan más de 1.200 investigadores con una elevada producción científica con 4.000 publicaciones en los últimos tres años».

El rector recordó que Ceimar se despliega en una hoja de ruta de 23 programas y 73 actuaciones para la mejora docente, científica y la transferencia, la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior y la transformación del campus, algunas de ellas ya avanzadas como la Escuela Internacional Doctoral en Estudios del Mar, la Red Internacional de Docencia e Investigación del Mar, entre otros. Al final de su discurso, González utilizó un símil marino y pidió «permiso para zarpar».

La exposición se ajustó tanto en tiempo (tres minutos de discurso y siete de vídeo) como en contenido a lo que pedía la organización, algo que no pueden decir todos los responsables de los campus en competición. El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Luis García Garrido quiso estar entre los presentes para apoyar los proyectos andaluces y se mostró especialmente volcado con el CEI del Mar. García Garrido fue prudente y no quiso posicionarse por ninguno pero reconoció «que la temática del mar y la presentación que ha hecho la UCA han cautivado a los presentes». García Garrido aseguró que aún no sabía nadie cuál será el resultado de esta competición (que se sabrá hoy viernes) pero «lo que sí es cierto es que las propuestas andaluzas tienen mucha calidad y en la de Cádiz se ha visto claramente la complicidad entre Universidad, empresa y Fuerzas Armadas. Además, recuperar la idea de la importancia del Estrecho como posición geoestratégica ha sido muy oportuna».

La coordinadora del Campus de Excelencia Internacional del Mar, Carmen Garrido, salió «emocionada de esta presentación» y apuntó que, aunque evidentemente no es imparcial, le pareció que era la exposición que captó mejor la atención de los 400 asistentes en el auditorio del Reina Sofía. Garrido explicó que la presentación ha estado «muy cuidada, muy trabajada. Hecha con cariño y muy apoyada». La responsable del Ceimar explicó que, independientemente del resultado, la Universidad de Cádiz seguirá trabajando en esta línea. «Este sello nos respaldaría más y nos avalaría mejor internacionalmente, pero el trabajo ya está planteado y los haremos de todas formas».

La larga jornada de exposiciones fue también clausurada por el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, quien aseguró que «asistimos a un acto estimulante y esperanzador socialmente. Resulta que hay personas que hacen las cosas bien, conforme le interesa a España, en medio de una ambiente difícil para la Educación».