Sociedad

El filósofo Eugenio Trías, nuevo Premio de Ensayo Caballero Bonald

La obra galardonada, 'La imaginación sonora', destaca por su «rigor y originalidad», según los miembros del jurado reunido en Madrid

JEREZ/MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Una obra que indaga en el papel que ha jugado la música dentro de la configuración del pensamiento occidental se ha llevado el Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald. El barcelonés Eugenio Trías, con su libro 'La imaginación sonora' (Galaxia Gutenberg), es el que ha pasado este año a engrosar la prestigiosa nómina de autores del galardón con origen jerezano.

La Casa de América de Madrid fue una vez más el escenario elegido para la deliberación del jurado, compuesto por Victoria Camps, José-Carlos Mainer, José Mª Pozuelo Yvancos, Fernando R. Lafuente y Santos Sanz Villanueva. El libro premiado «es un acercamiento y una reflexión sobre los límites de la dimensión religiosa en la filosofía», según explicó R. Lafuente. En el acta del jurado destacaron también «la originalidad y el rigor» además de la «trayectoria intelectual y ensayística del autor». R. Lafuente ha descrito también la obra como «un texto denso, profuso y bien trabajado».

El director de la Fundación Caballero Bonald, Fernando Domínguez, -que actuó de secretario sin voto- destacó ayer que «la decisión ha sido muy difícil porque había libros y autores muy importantes. Se ha discutido y argumentado mucho aunque finalmente el premiado ha contado con la mayoría de los votos», dijo.

Otro de los aspectos destacados del jurado fue que ninguno de los ensayos finalistas se ha centrado en el tema de la crisis económica.

El propio Caballero Bonald describió ayer a Trías en su intervención en Madrid como «uno de los filósofos y ensayistas de primera magnitud, que honra al premio» y ha subrayado «la compleja discusión mantenida entre los miembros del jurado para elegir a un ganador por el nivel extraordinario de los finalistas».

El premio, que está dotado con 20.000 euros, cuenta con el patrocinio de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y del Banco Santander, además de la colaboración del Ayuntamiento de Jerez.

Una sorpresa

Eugenio Trías estaba ayer en el Patronato del Teatro Real cuando recibió la buena noticia: «Se ha sorprendido mucho porque ni siquiera sabía que era finalista. Son las editoriales o el propio jurado los que proponen las obras», contó el responsable de la institución. Eso sí, el premiado se apresuró a confirmar que estará el próximo 28 de octubre en los Museos de la Atalaya para recoger el galardón de manos del propio Caballero Bonald.

Además de elogiar a Trías, el jurado destacó ayer «la consolidación del premio, la gran presencia de autores importantes y la calidad de los trabajos presentados». Más de 100 han sido las obras finalistas de la nueva edición del Premio Internacional de Ensayo.

'La imaginación sonora' completa al díptico abierto por el autor con 'El canto de las sirenas' y propone un marco para las grandes creaciones musicales de Occidente que, desde hace aproximadamente mil años, se ligaron estrechamente con la mentalidad judeocristiana.

El propio autor dijo en la presentación del libro en noviembre de 2010 que «se adentra en el recóndito terreno de los monasterios, un mundo presidido por la máxima ora et labora en el que la oración se hace musical. Es ahí donde surge el extraordinario invento de la escritura musical». Trías profundiza en las características musicales de cada uno de los compositores que aparecen y se ciñe a otras obras específicas, como los moteles marianos de Joaquín Des Prés, las dos pasiones de Bach; la sinfonía 'La despedida', de Haydn, o 'La clemenza di Tito', de Mozart, entre otras muchas.

Trayectoria consolidada

Eugenio Trías es catedrático de Filosofía de la Universidad Pompeu-Fabra y está considerado, por buena parte de la crítica, el pensador de escritura castellana más importante desde Ortega y Gasset. Ha obtenido varios galardones por su labor literaria, entre ellos, el prestigioso Premio Internacional Fiedrich Nietzsche. De hecho, es el único autor en lengua castellana que ha conseguido este galardón, conocido como el Nobel de la Filosofía.

Su concepción de la filosofía es unitaria y enciclopédica, ya que ha desplegado sus principales ideas en campos tan distintos como la ética, la reflexión cívico-política, la estética, la filosofía de la religión, la reflexión histórico-filosófica, la teoría del conocimiento y la ontología. Sus ámbitos preferenciales han sido, sobre todo, la filosofía del arte y la estética, por una parte; y, la filosofía de la religión.