El restaurante Lumen, situado en los jardines de Varela, en Cádiz, fue uno de los últimos en echar el cierre en la capital, donde desaparecieron 45 en 2010. :: NURIA REINA
empleo

La hostelería gaditana pierde casi 700 establecimientos en un solo año

Desde que comenzó la crisis han desaparecido1.200 bares y restaurantes y se han cerrado en torno a 4.000 comercios tradicionales

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El goteo de parados y cierres en el sector de la hostelería no ha cesado desde que comenzó la crisis. Justo desde abril de 2007 cuando los locales tradicionales comenzaron a observar importantes huecos en la facturación. El verano vendría a mejorar las cuentas, pero septiembre llegó de pronto y con él la incertidumbre de una crisis que nadie supo predecir.

Poco a poco se fueron perdiendo las cañas después del trabajo y la tostada de jamón ya no fue más la protagonista de los desayunos para dejar terreno al económico tomate con aceite. A partir de ahí todo ha ido a peor. La provincia perdió 672 establecimientos de hostelería a lo largo de 2010, según recoge el Anuario Económico de España 2011 que acaba de publicar La Caixa y hace un balance completo de todos los sectores económicos.

Ese fue sin duda el peor año de todos. Y con diferencia. La mitad de los bares y restaurantes que han cerrado desde que comenzó la crisis lo hicieron en 2010 y las previsiones no son nada halagüeñas. La patronal calcula que la cifra volverá a crecer este invierno, tras un verano de pérdidas. Y ya van 1.247 bajas de sociedades mercantiles y autónomos en los últimos cuatro años.

Al presidente de Horeca, Antonio de María, no le extrañaron ayer los datos del informe económico y explicó que «la sangría no ha sido tan palpable porque se ha hecho poco a poco, casi por días». Pero las consecuencias son nefastas. Los puestos de trabajos perdidos se cuentan ya por centenares, no solo de empleados del local, sino también de proveedores.

Resaltó De María que «afecta al camarero, al cocinero, al detallista de la plaza y hasta al distribuidor de cervezas». Por cada dos empleos y medio directos que se destruyen, desaparece uno indirecto. El mayor número de cierres se ha producido en el interior y en los destinos menos turísticos. Es el caso de Algeciras, que perdió 70 de un tacazo, casi el 9% del total. También son preocupantes las cifras de Jerez, donde echaron el cierre 65, un 6,3%.

La capital aguanta mejor gracias al aumento de la demanda durante el verano. Sin embargo el año pasado echaron la baraja de manera definida 43 hosteleros, un 5% del total, tal como recogen las cifras del informe de La Caixa.

Ante esta situación, los empresarios exigen medidas urgentes que ayuden a contener las pérdidas. Por un lado, la ampliación de los horarios de apertura y por el otro, más mesas de terraza. «Tanto uno como el otro resultan fundamentales para mejorar las cuentas, pero las administraciones se han mantenido reacias a este tipo de concesiones», critica el presidente de la patronal.

En cuestiones de empleo, las cosas se han puesto verdaderamente feas para el sector servicios. Además de la excesiva temporalidad a la que están expuestos estos trabajadores, se une ahora el crecimiento de los contratos a tiempo parcial. Fermín Rodríguez, responsable de Acción Sindical de la federación de Hostelería y Comercio de CC OO Cádiz reconoció que «se ha convertido en una tendencia y eso esconde también partes de la jornada que no se declaran». El responsable sindical puso como ejemplo lo ocurrido este verano, con contratos de duración más corta. «La previsión de crecimiento de la ocupación hotelera motivó un pequeño repunte en las contrataciones, pero se ha quedado en agua de borrajas», señala.

Comercio

Otros 2.000 cierres

El comercio también vive sus horas más bajas. Han cerrado otros 2.000 establecimientos a lo largo de 2010 y ya van alrededor de 4.400 desde que comenzó la crisis. El comercio tradicional es el que más ha sufrido las consecuencias de la recesión. A lo largo de 2010 sobrevivieron 6.494 establecimientos de este tipo en toda la provincia, frente a los 8.785 del año anterior. Solo en la Bahía han sido más de 800, con una mayor incidencia en la capital y San Fernando. En el resto, la situación tampoco es más amable. Pequeñas poblaciones como Benalup o Trebujena han perdido en este tiempo casi un tercio de su capacidad comercial.

Las primeras señales comenzaron en los grandes núcleos de concentración de negocios como Chiclana y Jerez. Ahora llega a todos por igual. En ese clima influye también la apertura de nuevos centros comerciales con los que las tiendas de toda la vida lo tienen mucho más difícil.

Incluso los supermercados se han visto gravemente afectados. Casi un centenar han echado el cierre en la provincia, la mayoría de ellos de tamaño reducido que no dependen de ninguna gran cadena de distribución. Según el informe económico, Cádiz contaba con 945 supermercados medios al final de 2009, de los que han quedado 852.

Grandes superficies

Suman 200.000 m2 más

Por el contrario, los centros comerciales son los que han recibido un mayor impulso. La provincia cuenta con cinco más que en 2007, todos concentrados en el macrocomplejo comercial Luz Shopping de Jerez. La superficie pasó de 293.055 metros cuadrados a los 463.360 actuales. Pero dadas las circunstancias, no hay previsión de nuevas aperturas por el momento.

Los establecimientos ocupados por hipermercados y grandes cadenas de distribución tampoco han mermado en este tiempo. Por el contrario, se han creado algunos nuevos y mantienen el nivel de ventas. Son los grandes competidores del mercado tradicional, pero generan un tremendo número de puestos de trabajo. Solo el complejo jerezano ha creado más de un millar en su primera fase y aspira a dar empleo a 2.600 en las posteriores si se llegan a cabo las ampliaciones previstas.

Telecomunicaciones

Aumenta el uso de internet

De lo que no han prescindido los gaditanos durante estos años de crisis ha sido de la conexión a internet. El número de contratos de banda ancha ha crecido desde 2007. Las nuevas tecnologías son habituales en los hogares y al cierre de 2010 se contabilizaron 256.823 conexiones de banda ancha en Cádiz. Son 28.297 más que el año anterior y unas 87.000 más que antes de la crisis.

De la misma manera los número de teléfono fijo también han aumentado y pasan de los 398.080 en 2007 a los 472.538 actuales.