ESPAÑA

El PSOE hace autocrítica y se corrige hacia la izquierda

Promete una fiscalidad verde, igualdad de padres y madres, menos energía nuclear y equidad entre asalariados y directivos

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Es poco frecuente que en política se ejerza la autocrítica. El grado de conciencia que ya existe en el PSOE sobre el malestar, e incluso enfado, de quienes fueron sus electores ha llevado al partido gubernamental a entonar el 'mea culpa' y hacer propósito de enmienda. Lo hizo Pérez Rubalcaba en su discurso de proclamación y lo hace también el borrador de la ponencia que servirá de base para elaborar el futuro programa electoral.

«Durante demasiado tiempo, en demasiados sitios, se ha asumido acríticamente demasiados postulados impuestos por otros campos ideológicos o no hemos sido capaces de explicar la distancia entre nuestros postulados y la asunción de políticas de las que no podíamos prescindir», se lamentan ahora los socialistas en la introducción del texto.

Bajo ese postulado, y con el compromiso de mantener en la medida de lo posible las políticas sociales, se lanzan algunas propuestas que apelan a las señas de identidad de la socialdemocracia.

«Fiscalidad verde»

Además de la ya consabida intención de gravar a los grandes patrimonios e introducir una tasa sobre el balance de las entidades financieras, en cuanto acabe el proceso de reestructuración de la banca, el PSOE quiere seguir el ejemplo de los países «más avanzados» de la OCDE en materia de «fiscalidad verde». Hasta ahí llega el borrador, que no explica en qué se traducirá concretamente ese compromiso.

Igualdad de padres y madres

Los socialistas prometen «caminar» hacia la «plena equiparación» de permisos entre padres y madres de manera que sean iguales, intransferibles y remunerados. Ahora los padres disponen de dos semanas para atender a sus recién nacidos y las madres dieciséis. Le ley de Igualdad, aprobada en 2009, contemplaba que en enero de 2011 los hombres vieran ampliada a un mes la baja por nacimiento de hijo, pero José Luis Rodríguez Zapatero acabó sacrificando este avance en otoño de 2010 para reducir el déficit público.

En el texto coordinado por la exministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, se asegura también que al final de la próxima legislatura podrían garantizar que todas las familias en las que el padre y la madre trabajen tendrán una plaza de educación infantil de 0 a 3 años cofinanciada al 50% por el Estado y las comunidades autónomas.

Un 'Mir' para profesores

Es una de las propuestas en las que Rubalcaba ha hecho más hincapié. Obligaría a los profesores a superar una prueba de acceso para poder ejercer la profesión y a dos años de prácticas remuneradas tras las que obtendrían el título de especialistas.

La enseñanza del inglés tiene un capítulo aparte. Los socialistas afirman que financiarán la contratación de profesores nativos y que garantizarán estancias en el extranjero a un número «creciente» de docentes.

Menos nucleares

El candidato ha sido más drástico en sus declaraciones de lo que preconiza el borrador de la ponencia.Él habla de cierre progresivo de todas las centrales. El texto de «diluir la presencia de energías con un potencial de riesgo que se ha conocido ya fuera de nuestras fronteras». Además, aboga por promover la creación de un tejido industrial competitivo en la llamada economía verde. Y se compromete a emprender una reforma gradual y profunda del mercado eléctrico.

Promesas difusas

El borrador de la ponencia que se discutirá en la Conferencia Política del 30 de septiembre al 2 de octubre recoge algunas de las demandas del movimiento 15-M, aunque de manera difusa. Aboga por un 'pacto de rentas' que contemple un tratamiento «paralelo» de los incrementos salariales de trabajadores y las retribuciones de los directivos; habla de «estudiar» la dación en pago como fórmula para hacer frente a la imposibilidad de pagar la hipoteca y menciona, casi de pasada, la revisión del sistema electoral para lograr una democracia más participativa.