Jerez

Jerez, entre las más caras para llenar el carro

Hacer la compra en la ciudad es un 6% más costoso que en Valencia, el municipio con los precios más bajos

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Observatorio de Precios al Consumo del Ministerio de Industria ha vuelto a sacar una nueva edición de su informe, en este caso correspondiente al segundo trimestre de 2011. En él, Jerez se sitúa en el puesto 38 de los municipios más baratos, de un total de 56, las 52 capitales de provincia más las cuatro ciudades con mayor población que su capital entre las que se encuentra Jerez, además de Gijón, Vigo y Talavera. En Jerez, la diferencia con los tres primeros meses de 2011 es de un 1,1 %, sin embargo, baja un 0,8% respecto al mismo periodo del año anterior. Las ciudad más barata de España para hacer la cesta de la compra es Valencia, un 6% más barata que Jerez. La localidad donde se encuentran los precios más elevados es San Sebastián, siendo un 17% más caro que en la capital de la Comunidad Valenciana.

Para obtener estos datos se han realizado muestras en 61 establecimientos de la ciudad: 25 supermercados, cuatro tiendas de descuento, 12 mercados tradicionales, cinco carnicerías, seis pescaderías, seis fruterías y tres droguerías.

El sistema de medición diferencia asimismo entre cesta estándar y cesta económica, o lo que es lo mismo, llenar la cesta con productos de todas las marcas del mercado o por el contrario, hacerlo con marcas blancas o más baratas. En este caso, la diferencia entre una y otra supone en Jerez un ahorro del 38%. La diferencia de precio entre estas cestas se sitúa en todas las ciudades por encima del 34%, dándose la mayor diferencia en Salamanca con un 41%.

Un dato positivo de este informe para Jerez es el relacionado con el apartado de frutas y verduras ocupando una buena posición. En él, la ciudad se sitúa en el quinto puesto mejorando tanto en la variación trimestral como interanual y sólo por detrás de Melilla, Almería, Talavera de la Reina y Córdoba, donde se presentan los precios más bajos para este tipo de alimentos siendo un 3% inferior que en nuestra ciudad. Por el contrario, Pamplona es, en este caso, el municipio más caro para comprar este tipo de productos, siendo los precios un 34% superior a Córdoba.

Para la compra de pescado tampoco está nada mal el mercado local, situándose como una de las ciudades más económicas para adquirir este tipo de alimento, siendo un 8% más caro que en Zaragoza, que encabeza la lista. No obstante, el dato puede ser engañoso ya que el precio se ha encarecido un 7,3% respecto al año anterior, en el que ya se aumento en un 3,2%. Girona cierra la lista, siendo en la ciudad catalana, un 26% más costoso adquirir este alimento, en comparación con Zaragoza.

Por otra parte, la carne no se encuentra en una situación positiva dentro de la lista siendo un 13 % mayor el precio que en Zamora, la ciudad más económica. Aunque, comparándolo con el curso anterior, ha bajado un 3,2% lo que equilibra en parte la balanza, ya que el año pasado Jerez fue la ciudad donde más subió el precio de este alimento con un 7,5%.

El resto de España

En general, en España, la cesta de la compra de productos de alimentación se encareció un 0,9% durante el segundo trimestre del año respecto al mismo periodo de 2010, debido a una subida del precio del pescado de 6,3%, de la carne de un 0,9% y, en menor medida, de los alimentos envasados con un 0,7%.

En el 'ranking' por cadenas de ámbito nacional, Mercadona y Alcampo se mantienen como las enseñas más baratas, a pesar de que han subido los precios un 2,4% y un 0,7% respecto al segundo trimestre del año pasado, mientras que El Corte Inglés figura en el informe como el grupo con los precios más altos.

En relación a los productos, los plátanos de Canarias, el jurel y el salmón han sido los alimentos que más se encarecieron en julio respecto al mismo mes de 2010, con incrementos que oscilaron entre el 6,61% y el 24,47%, según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

La mayor parte de los productos frescos estudiados registraron en julio descensos de precios en términos interanuales. Destacan las bajadas de los limones (18,91%), los tomates para ensalada (14,37%), las naranjas (10,54%), la pescadilla (8,30%) y las anchoas (7,33%).