Otra asistencia solidaria de un médico jerezano. :: LA VOZ
Jerez

Solidaridad médica en el Sáhara

Nueve sanitarios de la provincia han estado dos semanas en Tindouf atendiendo afecciones de los ojos, la laringe y los oídos

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Nueve profesionales de los hospitales de Jerez y Punta Europa de Algeciras han regresado hace unos días de los campamentos de refugiados saharauis en el desierto de Tindouf (Argelia), donde han estado durante dos semanas realizando labores de ayuda humanitaria relacionadas con su labor médica. La misión se ha llevado a cabo por décimo año consecutivo, dentro de los proyectos de cooperación con organizaciones no gubernamentales que impulsa el sistema sanitario público de Andalucía.

En el reciente viaje han participado una ginecóloga, dos especialistas en otorrinolaringología, tres enfermeras del área quirúrgica, una matrona y una auxiliar de enfermería del centro hospitalario algecireño, así como un enfermero del área quirúrgica del hospital jerezano. Todos ellos han permanecido durante aproximadamente dos semanas en los campamentos saharauis con el objetivo de asistir a la población de la zona en las áreas de ginecología y otorrinolaringología, crear un registro de patologías, realizar cirugía mayor ambulatoria y formar al personal sanitario local. Para llevar a cabo su labor han contado igualmente con la colaboración de un otorrino saharaui y de un anestesista de la Brigada Cubana.

Los principales problemas de salud que se detectan entre la población saharaui se localizan en los ojos, los oídos y la laringe, principalmente provocado por las condiciones de vida y el clima de la zona en la que viven. En ese sentido, y tal y como relató a su llegada el coordinador de esta expedición, el otorrino del Hospital Punta de Europa, Antonio Caravaca, «el equipo ha realizado alrededor de mil intervenciones médico-quirúrgicas. Hemos asistido tanto a niños como a personas adultas en el área de otorrinolaringología, un total de 800 pacientes, y además, se han atendido a 207 mujeres en la consulta de ginecología, a todas de las cuales se les ha realizado una ecografía», añadió, resaltando que igualmente «se han realizado 52 intervenciones quirúrgicas, se ha atendido un parto y a cuatro pacientes de urgencia».

Caravaca comentó que, al igual que en años anteriores, la experiencia personal y profesional ha sido «muy gratificante» para los participantes, al tiempo que ha supuesto «un esfuerzo importante para la administración sanitaria andaluza». Asimismo, destacó la labor realizada por el personal sanitario local, «con el que, como siempre, quedamos en deuda».

Dificultades asistenciales

La asistencia sanitaria habitual en los campamentos de refugiados del Sáhara Occidental, como es el caso de la alimentación y otras necesidades vitales resueltas en el primer mundo, depende en gran medida de la cooperación y la solidaridad internacional. Y es que, las personas que viven en estos campamentos disponen de dispensarios para la asistencia sanitaria más básica y de un rudimentario hospital nacional, dotado de medio millar de camas, donde se realizan las intervenciones quirúrgicas no ambulatorias, que dependen también de la solidaridad internacional.

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía desarrolla diversos programas solidarios en el ámbito de la salud y facilita la incorporación de profesionales sanitarios como cooperantes en organizaciones no gubernamentales, mediante permisos retribuidos, como en el caso de este equipo de sanitarios gaditanos.