Jen Claude Trichet, presidente del BCE. :: REUTERS
Economia

Trichet insiste en la subida de tipos

Los responsables de los bancos centrales se muestran dispuestos a combatir el alza de los precios con otros procedimientos Explica que hay países que exhiben «importantes señales de inflación»

BASILEA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La escalada de los precios no es consecuencia exclusiva de los levantamientos populares en países productores de petróleo. Los países emergentes también exhiben «importantes señales de inflación» que han de ser combatidas, declaró ayer el portavoz del grupo de los principales bancos centrales, Jean Claude Trichet , presidente a su vez de la autoridad monetaria de la zona euro.

Los focos de todos los analistas están puestos en este hombre tras el anuncio realizado la pasada semana de que los tipos de interés podrían aumentar el próximo abril en el área de la moneda única, donde han permanecido en el 1% desde mayo de 2009, el periodo más duro de la crisis, con el propósito de ayudar a la recuperación. Las palabras del presidente del BCE fueron interpretadas como una ratificación de sus propósitos de subir el precio oficial del dinero.

Pero si el Banco Central Europeo sube los tipos de interés, el euro, fuertemente apreciado -está en torno a 1,4 dólares- sufriría una mayor revalorización respecto al 'billete verde', una evolución que no conviene a los países más fuertes de la zona, y en particular a Alemania. Y podría darse una espiral perversa, porque casi siempre que se deprecia el dólar se reactiva el mercado petrolero, ya que los inversores se desplazan, y el crudo se encarece con la mayor demanda.

Los banqueros centrales del grupo de los Diez -Alemania, Bélgica, Canadá, EEUU, Francia, Holanda, Italia, Japón, Reino Unido, Suecia y Suiza-, reunidos en Basilea en la sede del Banco de Pagos Internacionales, constataron el «propósito unánime» de frenar la inflación, pero el presidente del BCE reconoció que eso no significa que vayan a actuar por igual, sino que tienen la opción de hacerlo de forma diferente.

Los expertos piensan que la Reserva Federal no va a incrementar los tipos de interés porque algunos indicadores económicos revelan cierta ralentización. Pero consideran cada vez más probable que el Banco de Inglaterra adopte una decisión al alza y dan por prácticamente seguro que la autoridad monetaria de la zona euro eleve el precio del dinero para atajar los riesgos de inflación. Inspirado en la ortodoxia que caracterizó al Bundesbank, el BCE se marcó como principal objetivo velar por la estabilidad de los precios, y situó el nivel máximo compatible en una inflación del 2%. Hace ya dos meses que el promedio de la zona euro rebasó ese nivel y no hay expectativas de descenso.

Trichet mostró más confianza en la posibilidad de conseguir un reequilibrio entre la oferta y la demanda de alimentos. La escalada de los precios de las materias primas es otro de los factores que suscita gran inquietud, sobre todo por el impacto que tiene en los países de rentas más bajas. Los analistas apuntan que existen grandes posibilidades de contagio de las revueltas del norte de África allí donde las desigualdades se acentúan más.

«En la producción alimentaria, y en particular en el continente africano, deberían adoptarse las medidas adecuadas para aumentar los niveles de producción, lo que permitiría responder a la demanda que crece de forma muy, muy importante a largo plazo, y mejorar el nivel de vida» de la población en numerosos países emergentes, explicó.

El crudo y el oro

Los precios del petróleo se dispararon ayer a su mayor nivel en dos años y medio, debido a la crítica situación en Libia y a los disturbios en Oriente Medio, según los expertos. En Nueva York, el barril de crudo Texas para entrega en abril llegó a cotizar 106,95 dólares, su máximo nivel desde septiembre de 2008, aunque retrocedió después a 105,67 dólares, lo que supone una subida de 1,25 dólares respecto al cierre del viernes. En Londres, el barril de Brent del mar del Norte incrementaba su precio en 88 centavos hasta 116,85 dólares.

«Creemos que es improbable un retorno a la 'normalidad', y nuestras previsiones para el segundo trimestre del año elevan el precio del barril hasta los 120 dólares. Sólo cuando se reduzcan los riesgos para el suministro de petróleo, las cotizaciones bajarán al nivel de los 100 dólares», comentaron los analistas de Commerzbank a la agencia AFP. Cerca del 85% de las exportaciones de crudo libio van a Europa, según la Agencia Internacional de Energía. Y sustituirlas plantea un problema, porque se trata de un petróleo de gran calidad, solo equiparable a la producción de Nigeria.

El oro, principal refugio de los inversores cuando se complican otros mercados, alcanzó un nuevo récord de 1,440 dólares por onza. Las principales bolsas europeas cerraron a la baja, afectadas por la persistente alza de los precios del petróleo y las inquietudes sobre la deuda soberana de algunos países de la zona euro, en particular Grecia.

En España, donde el anuncio de subida de tipos cayó como un jarro de agua fría, tuvo mejor acogida el último informe de Morgan Stanley que apunta un cambio «para mejor» de la economía nacional. El servicio de estudios de esta consultora es el primero que anticipa un crecimiento del Producto Interior Bruto del rango del 1% este año -el Gobierno lo cifra en el 1,3%, pero instituciones internacionales y expertos de centros privados no suben del 0,8%- y, lo que es más significativo, asegura que existen razones que diferencian claramente a la economía española del resto de las periféricas de la zona euro.