Los pequeños empresarios comienzan a ver luz tras un largo periodo de dificultades en la obtención de liquidez. :: FRANCIS JIMÉNEZ
Ciudadanos

El grifo de la financiación empieza a gotear

Los emprendores buscan nuevas fórmulas lejos de la banca tradicional, que sigue agotadaLas administraciones mejoran las condiciones de los créditos públicos para facilitar liquidez a las pymes gaditanas

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La práctica financiera ya no se basa en las oportunidades de negocio, sino en la optimización de los riesgos. La banca pisa sobreseguro y se blinda a la hora de ofrecer liquidez a los emprendedores. En este caso, la provincia no tiene precisamente el mejor de los escenarios : con una tasa de paro que supera el 31% y un tejido empresarial centrado en la construcción y la industria tradicional, queda poco margen para la confianza. Sólo salvan los muebles aquellos que cuentan con un aval público o con un plan de negocios en el que se exponga de manera clara la rápida recuperación de la inversión.

El desayuno informativo que organizaron la semana pasada el BBVA y LA VOZ puso frente a frente a empresarios y gestores financieros. En medio del coloquio, la pregunta resultó inevitable: ¿cuándo volverá a fluir la financiación? El director del grupo para Andalucía, Agustín Vidal-Aragón habló de otro escenario distinto al que existía antes de la crisis, una nueva realidad en la que se exige a la banca ser más prudente.

Las vías tradicionales que ofrecen las entidades siguen cerradas. Se han presentado nuevos programas, pero exigen condiciones muy duras para acceder a la liquidez. Empresarios y autónomos buscan caminos más seguros y se apoyan en los que tienen el respaldo del sistema público.

Tal es el caso de las conocidas líneas ICO. Durante el año pasado el Instituto de Crédito Oficial prestó 23.377 millones de euros, de los que 226 fueron a parar a la provincia, según consta en el último balance, publicado este mismo mes.

Esta vía de financiación tiene un programa específico para cada necesidad y unos requisitos determinados, el año pasado se amplió el capital para pymes y autónomos, a los que se han concedido préstamos de forma directa, ya que hasta ahora el ICO solo servía de intermediario entre los interesados y las entidades bancarias. Con todo, en la provincia solo se ha concedido el 1% de los que se han solicitado, según los datos del presidente de la Confederación de Empresarios de Cádiz, Miguel González Saucedo.

Solución privada

Otra opción a la que se ha dado una mayor publicidad en estos últimos años es a las redes de Bussines Angels. Son inversores privados que emplean criterios profesionales y proporcionan financiación anterior a la entrada de fondos de capital riesgo, con cantidades de entre 100.000 euros y un millón. En la provincia se han organizado varias convocatorias en colaboración con la Fundación CEEI Bahía de Cádiz. En cada una de ellas se presentan en torno a una treintena de proyectos, de los que entre dos y cuatro consiguen un socio capitalista.

Los préstamos sin aval de la Empresa Nacional de Innovación (Enisa) que dependen del Ministerio de Industria también han dado un respiro. Desde mayo de 2010 han repartido en torno a 2,2 millones de euros entre los empresarios andaluces. La gestión para acceder a ellos se hace de manera conjunta con la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE), para pymes que echaron a andar como máximo dos años ante de la solicitud. El crédito tiene un límite de 50.000 euros sin aval ni comisiones de apertura.

Y unas condiciones parecidas aporta Suraval, la entidad de crédito en la que participan las cajas de ahorro, la Junta y las diputaciones provinciales. Ahora acaban de firmar un acuerdo con la Compañía Española de Reafianzamiento (Cersa) para la concesión de préstamos de hasta 60.000 euros. La intención es ofrecer una financiación a las pymes de nueva creación que se centren en proyectos innovadores.

La Cámara de Comercio de Cádiz dispone también de unas líneas de microcréditos para fomentar el autoempleo de hasta 25.000 euros. Es necesario un plan de empresa y un informe de viabilidad que se presenta en las oficinas de La Caixa.