Jerez

La provincia, por debajo de la media andaluza y nacional en tabaquismo

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La provincia de Cádiz puede presumir de estilo de vida saludable, al menos, en lo que al consumo de tabaco se refiere. Sólo el 28,6% de los gaditanos fuman frente al 29,9% de los españoles y al 31,3% de los andaluces. Según la técnico responsable del programa de tabaquismo en el Distrito Sanitario Jerez-Costa Noroeste, Josefa Rojas, «cada vez hay más usuarios intentando dejar de fumar en sus centros de salud».

Para Rojas, la puesta en marcha de la nueva ley del consumo de tabaco es una buena noticia: «Por fin se va a ampliar con nuevas medidas», dijo. Recordó, además, que la ley que se puso en marcha en 2006 «es mundialmente famosa ya que las industrias tabaqueras han intentado que se extienda a otros países porque tiene muchas excepciones».

El plan de deshabituación tabáquica que se desarrolla en Andalucía es pionero y se actualiza constamente gracias a los estudios que realizan los profesionales sanitarios. Ahora mismo están inmersos en un informe sobre el consumo de tabaco en enfermos de salud mental: «Está demostrado que fuman dos o tres veces más que la población general», aseguró. De ahí a que estén analizando las razones para incidir aún más en la deshabituación tabáquica de ese sector y que ya se esté trabajando con ellos tanto en las instalaciones de San Miguel como en el hospital.

Sin duda, uno de los estudios más relevantes que han realizado los profesionales sobre adicción al tabaco es el que presentaron hace tres semanas en un congreso en Perú. Analizaron 2.826 historias clínicas de defunciones de tres hospitales diferentes según las variables de edad, sexo, fumador o no fumador, causa de la muerte y enfermedades padecidas. «Los pacientes fumadores ingresaban a los 64 años mientras que los no fumadores no pasaban por el hospital hasta los 77, y los exfumadores, a los 76. En comparación, perdían 13 años de vida», apostilló Rojas. Se trata de de unas conclusiones a las que dos investigadores británicos habían llegado en los años 50 pero que se corroboran ahora. Del estudio se desprende ambién el resultado de que los fumadores mueren mayoritariamente por causas tumorales mientras que los no fumadores padecen problemas cardiovasculares y los ex fumadores, Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas (EPOC).