El Ibex se queda a las puertas de los 10.700 enteros

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Nos preguntábamos cómo cotizaría la reunión de banqueros centrales de Jackson Hole y aquí tenemos la respuesta: muy bien. Por parte de la Reserva Federal norteamericana, no hubo novedades: se volvió a reiterar la idea de que la primera subida de los tipos de interés puede llegar antes de lo que espera el mercado si es que el empleo sigue mejorando a este ritmo, pero se cubrió las espaldas diciendo que también es posible que el proceso de normalización monetaria vaya más lento si los datos decepcionan. Porque, efectivamente, en la institución hay muchas dudas. En cambio, la interpretación del mercado respecto a las palabras de Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo, fue muy clara: esperan más medidas, una actuación más contundente. Y más o menos a corto plazo.

El mejor lugar para leer esta última interpretación es el mercado de deuda. Y en él, bajaron las rentabilidades de todas las deudas prácticamente sin excepción. La rentabilidad del bono español a diez años marcó un mínimo histórico en el 2,26% tras caer desde el 2,38%. La del bono italiano, bajó hasta el 2,47% desde el 2,57%. La del portugués, desde el 3,27% hasta el 3,04%. Y también retrocedió el rendimiento del bono alemán a diez años: desde el 0,98% hasta el 0,95%.

Las primas de riesgo bajaron con intensidad. La de España terminó el día en los 131 puntos básicos. La de Italia, en los 152 puntos básicos.

Pudo existir el riesgo de que la crisis de Gobierno en Francia truncara esta evolución, pero eso no sucedió. Porque se entiende que tal crisis es por una buena causa. Al menos, para los mercados, porque implican la creación de un nuevo Ejecutivo en el que haya un consenso mucho mayor en torno a las políticas de austeridad. De esta manera, la rentabilidad del bono francés a diez años bajó desde el 1,37% hasta el 1,32% y su prima de riesgo, desde los 39 hasta los 37 puntos básicos.

El euro cae hasta el nivel de 1,32 unidades

El mensaje de Draghi también cotizó en el mercado de divisas. El tipo de cambio entre el euro y el dólar bajó hasta el nivel de 1,32 unidades, un nuevo mínimo desde septiembre del año pasado. Se entiende que, con las medidas del BCE, habrá más euros en el mercado y, por eso, se deprecia. Es una política buscada, tanto para mejorar la competitividad europea como para reducir las presiones deflacionistas.

Pero también las Bolsas se vieron muy beneficiadas por las buenas palabras del presidente del Banco Central Europeo. La que más se benefició fue la italiana. El Ftse Mib de Milán avanzó un 2,30%. A continuación, el Cac 40 francés, que ganó un 2,05%. Después, el Dax alemán, con una subida del 1,83%. Le siguió el Ibex-35, que se apuntó un 1,81%, para dar un último cambio en los 10.690,10 puntos, su nivel más alto desde el 31 de julio. Se trata de la mayor subida desde el 24 de julio. Después, el PSI-20 de Lisboa, que se apuntó un 1,08%.

En el selectivo español, todos los valores cerraron en positivo. Abengoa fue el mejor, con una revalorización del 4,19%. A continuación, Indra, que avanzó un 3,05%. BBVA y el Santander se colocaron después, con avances de un 2,71% y un 2,49%, respectivamente. Sacyr, OHL, Mediaset, Grifols, Bankia y el Popular también se apuntaron más de dos puntos porcentuales. Destacaron más entidades financieras: Sabadell, CaixaBank y Bankinter también se colocaron entre los valores más rentables. Sin duda, mayor expansión monetaria por parte del Banco Central Europeo les beneficia especialmente a los bancos.

El resto de grandes valores del indicador también terminaron con subidas importantes. Porque Repsol avanzó un 1,59%, mientras que Telefónica se apuntó un 1,35% e Inditex e Iberdrola, un 1,17% cada uno.

El peor valor del día fue Abertis, con una subida del 0,57%. A continuación, Dia y BME, que fueron los otros valores que terminaron con subidas de menos de un punto porcentual.

En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Inypsa fue el valor más rentable de la sesión, con una subida del 7,63%. A continuación, Nicolás Correa, que avanzó un 4,26%. Fueron los dos únicos valores que ganaron más que Abengoa. En negativo, muy pocas compañías. Urbas fue la peor, con un recorte del 4,76%.

Malos datos en Europa, buenos en EE UU

En la agenda económica de la jornada, la referencia más importante fue el Ifo alemán, que mide la confianza empresarial. Cayó por cuarto mes consecutivo y más de lo previsto: desde los 108 hasta los 106,3 puntos, cuando los analistas esperaban que se situara en los 107 puntos.

En Estados Unidos, superó expectativas el índice de actividad de la fed de Chicago. Pero no el de la Fed de Dallas. El índice de gestores de compras del sector servicios superó expectativas al situarse en los 58,5 puntos, cuando los expertos habían previsto que se situara en los 58 puntos. El índice compuesto, que une el sector servicios y el manufacturero, se situó en los 58,8 puntos, un nivel muy cómodo y que indica expansión económica. Las ventas de viviendas nuevas decepcionaron un poco, al situarse en las 412.000 en tasa anualizada, pero la cifra del mes anterior se revisó al alza.

De todas maneras, el índice S&P 500 supera los 2.000 puntos por primera vez en la historia.

En el mercado de materias primas, comportamiento mixto en el crudo: el barril de Brent, de referencia en Europa, avanzó un 0,30%, hasta los 102,60 dólares; el barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, cedió un 0,15%, hasta los 93,51 dólares. El precio de la onza de oro retrocedió otro 0,21%, para colocarse en los 1.275 dólares.