Cañete y Valenciano se saludan antes de comenzar el debate . / RTVE

Cañete y Valenciano se enzarzan en la herencia

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La campaña electoral, pura y dura, ha comenzado en con el cara a cara entre Miguel Arias Cañete y Elena Valenciano. Los candidatos de PP y PSOE a las elecciones europeas se han enzarzado en la herencia. Cañete, en la que dejó José Luis Rodríguez Zapatero en 2011 y Valenciano, por la que va acumulando Mariano Rajoy.

Cañete ha recalcado los cinco más de 3,5 millones de españoles que perdieron su empleo durante la pasada legislatura socialista. Valenciano, lejos de arrugarse con esta cuestión, ha preguntado si quería que hablaran de la “herencia social que dejó Zapatero y que está lapidando Rajoy”, en alusión a los ajustes en sanidad y educación, entre otras cuestiones.

La número 1 del PSOE ha hecho una velada referencia a las cuentas que varios dirigentes del PP escondía en Suiza, para recalcar que el PP no lleva ni una sola referencia a la lucha contra el fraude en el programa a las europeas.

Cañete, por su parte, ha insistido en que Rajoy salvó a España del rescate, “porque creyó en los españoles”.

Valenciano, en su primera intervención, ha recordado que la derecha ha gobernado la Unión Europa en la última década, “antes y durante la crisis”. Un modelo de “ajustes a toda costa” que, a juicio de Valenciano, ha supuesto un fracaso total. Fraude fiscal.

Cañete, por su parte, que se ha quitado las gafas para dirigirse a los ciudadanos, para explicar lo que él quiere el 25 de mayo. “Que me ayude, para que yo pueda ayudarle desde la Unión Europea”, ha espetado el candidato popular dirigiéndose en primera persona a los telespectadores. Fracaso de la política económica socialista.

Rescate

Los dos candidatos han aprovechado después el inicio del tercer bloque, dedicado a las políticas sectoriales, para rematar un debate que se había introducido con anterioridad: el rescate financiero en España. Valenciano ha criticado que Cañete dijera que fue "maravillloso" y le ha preguntado "cómo puede decir" eso si lo están pagando "todos los españoles, sobre todo los más humildes".

El exministro ha respondido insistiendo en que fue un rescate "ejemplar" porque había "riesgo de que más de 25 millones de ahorradores" perdieran "todo su patrimonio por culpa" del Gobierno socialista y se consiguió una refinanciación "con el menor coste posible para el contribuyente". Cañete ha hecho hincapié en quue fue "positivo" que los españoles no perdieran sus ahorros y ha acusado a Valenciano de que habría estado "encantada" si esto hubiera ocurrido.

El paro

Entre otras cifras, en el bloque inicial Cañete ha hecho hincapié en los 3,5 millones de parados más al final del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, 1,2 millones de ellos, mujeres. Ha añadido que las administraciones públicas terminaron sin fondos y sin capacidad de financiarse, gastando 30.000 millones que no tenían; ha añadido que el sector bancario "había explotado" y necesitaba una inyección de 70.000 euros y el número de parados al terminar la legislatura era de cinco millones. "España estaba absolutamente al borde".

Para afrontar el problema financiero, Arias Cañete ha asegurado que el Gobierno logró "un crédito en condiciones maravillosas" de la UE, que permitió "salvar los depósitos" de millones de ahorradores "que tenían sus cartillas en los bancos".