Vista del interior de la Bolsa de Madrid. / Efe
MERCADOS | MADRID

El Ibex alcanza los 10.600 enteros pese a cerrar con una caída del 0,66%

La prima de riesgo se ha colocado en 164,3 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 3,187%

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La fuerte caída de los índices de renta variable estadounidenses el viernes provocó una apertura muy negativa en el Viejo Continente. No era para menos, puesto que el Nasdaq 100 sufrió su mayor recorte en dos años. Además, por la mañana en Japón se conocieron datos bastante negativos. Por ejemplo, el indicador de indicadores de Japón en febrero, que entró en zona negativa. De esta manera, el índice Nikkei de Tokio sufrió un descenso del 1,69%, de los más importantes de la jornada.

Las referencias conocidas en Europa fueron bastante positivas. Así, la producción industrial de febrero en Alemania creció un 0,4%, por encima del 0,3% previsto por los analistas. En España el dato fue incluso mejor: la producción industrial creció un 2,8% en febrero, por encima del 1,7% estimado por los analistas. Además, se revisó al alza la cifra del mes anterior. Mejoró también el índice de confianza inversora en la zona euro en abril desde los 13,9 hasta los 14,1 puntos, cuando los analistas esperaban que se colocara en los 14,2 puntos.

Pero teníamos que tener en cuenta referencias más allá de las puramente económicas. Lo teníamos que haber previsto, pero no lo hicimos, aunque no debe extrañar que lo sucedido en Crimea tenga réplicas. La "revolución" ucraniana, con un componente nacionalista e, incluso, ultranacionalista, ha puesto de manifiesto la importancia de la comunidad rusa. Ayer activistas prorrusos declararon Donetsk república independiente. A ver si esto al final va a tener más alcance del que pensábamos.

Posiblemente por esa razón, los índices de renta variable europeos sufrieron serias correcciones en la sesión. El que más cayó fue el Dax alemán, con un descenso cercano a los dos puntos porcentuales, dada la cercanía a Ucrania de Alemania y su dependencia del gas ruso. A continuación, el Ftse 100 británico y el Cac 40 francés cedieron algo más de un 1%. Mientras, el Ftse Mib de Milán, que se dejó un 0,84%. El PSI-20 de Lisboa, por su parte, perdió un 0,74%.

Entre los que mejor se comportaron, el Ibex-35, que se dejó apenas un 0,66%, hasta los 10.606,20 puntos. El indicador fue capaz de mantenerse sobre los 10.600 puntos.

Mal ánimo en Wall Street

Hay que tener en cuenta, además, que los índices de Wall Street volvieron a abrir en negativo después de las fuertes pérdidas del viernes. Caídas que preceden al inicio de la campaña de presentación de resultados del primer trimestre del año. El martes es el turno del gigante del aluminio Alcoa. El viernes les toca a JP Morgan y Wells Fargo. Quizás los inversores no se equivocan al vender Bolsa antes de que comiencen a publicarse datos: "Todo apunta a que el primer trimestre ha sido un periodo propicio para las malas noticias en resultados: menor actividad, geopolítica, inestabilidad financiera y de los mercados", comenta José Luis Martínez Campuzano, de Citi. Pero, según añade este experto, lo relevante no son tanto los datos en sí como la lectura que haga el mercado de ellos. "Aunque la cifra de preanuncios negativos sobre positivos se ha reducido casi un punto, hasta niveles de 6,3, sigue siendo demasiado elevada como para actuar de amortiguador en caso de malas noticias", afirma. En conclusión, según el estratega de Citi en España, "los resultados empresariales podrían ser en el primer trimestre la excusa que buscan muchos inversores institucionales para reducir exposición en Bolsa a la espera de precios más bajos". Y por poner algún número encima de la mesa, Citi espera un crecimiento de los beneficios empresariales del S&P 500 durante el primer trimestre del 3,8% interanual, desde el 8% a finales del año pasado. Y niveles de resultados por acción más bajos que en el cuarto trimestre.

El selectivo español contó sólo con el apoyo de uno de los grandes valores, Telefónica, que ganó un 0,43%. Gas Natural fue el valor más rentable, con una revalorización del 1,48%. A continuación, Red Eléctrica, Viscofán, FCC y Técnicas Reunidas, que avanzaron más de un punto porcentual. Acciona, BME, Enagás, OHL y Grifols fueron los otros valores que cerraron la sesión al alza.

En negativo, IAG fue el peor valor, con un descenso del 3,18%. A continuación, el Popular, que cedió un 2,25% en la sesión en que celebraba su junta general de accionistas en la que se revalidaba en el cargo Ángel Ron por cuatro años más. Las pérdidas de Jazztel, Inditex e Indra se acercaron a los dos puntos porcentuales. Mapfre y Bankinter también se dejaron más de un punto porcentual.

Entre los grandes valores, también destacaron los descensos de BBVA, que retrocedió un 0,96%. Mientras, Santander perdió un 0,75%. Repsol, por su parte, cayó un 0,45%, e Iberdrola, un 0,31%.

Rescate para Deoleo

En el Índice General de la Bolsa de Madrid destacó Deoleo, con su revalorización del 6,33%. La Sepi se ha ofrecido al Gobierno para rescatarla. Tiene liquidez para hacerlo. Ello conllevaría la salida de los gestores. La operación estaría pendiente de la decisión que tome en las próximas semanas el Consejo de Ministros.

A continuación, Ence y Enel, que subieron más de un 3%. En negativo, los peores fueron Gam, Ezentis y Abengoa, los tres con pérdidas de más de un 3%. Fueron los únicos que lo hicieron peor que IAG.

En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España subió desde los 160 hasta los 164 puntos básicos, igualando a la de Italia. La rentabilidad del bono español subió desde el 3,15% hasta el 3,19%, igualando, por tanto, a la del mismo plazo italiano. En cambio, bajó la rentabilidad del bono alemán. Aunque poco: desde el 1,55% hasta el 1,54%. Y también se redujo la rentabilidad del bono estadounidense a diez años. Desde el 2,73% hasta el 2,69%. En definitiva, los inversores ayer vendieron deuda de la periferia y compraron deuda "core", algo coherente si tenemos en cuenta el aumento de la aversión al riesgo en la jornada de ayer.

Pero en el mercado de divisas, el euro ganó posiciones con respecto al dólar, hasta 1,3737 unidades, lo que supone una subida del 0,24%.

En el mercado de materias primas, el barril de Brent retrocedió algo más de un 1%, hasta los 105,61 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, se dejó un 0,66%, para lograr mantenerse por encima de los 100 dólares. El precio de la onza de oro retrocedió un 0,51%, para perder de nuevo el nivel de los 1.300 dólares. El aumento de la aversión al riesgo no benefició, según parece, al metal precioso.